En los últimos cinco años, los salarios brutos del sector formal subieron en promedio 114%. Pero el aumento de casi 100% en los precios, depuró buena parte de la recomposición salarial. En Chubut los sueldos se triplicaron. También Santa Cruz, Jujuy y Río Negro lograron importantes mejoras en el salario real. ¿Buenos Aires dejó de ser el lugar mejor pago del país?.
En los últimos cinco años, los salarios nominales del sector formal crecieron 114% en el promedio país, superando el incremento oficial en los precios minoristas que desde entonces ascendieron casi 100%. Así, los salarios reales muestran una recuperación de 17,6% desde inicio de 2002. Sin embargo, no en todas las provincias la recomposición salarial siguió la misma trayectoria. De acuerdo con datos de la AFIP sobre la evolución de los sueldos brutos promedio en el sector formal, la mejor performance salarial se observó en Chubut: entre marzo de 2002 y marzo de 2007 los salarios en esta jurisdicción casi se triplicaron, pasando de $987 al mes a $2.768, y mostrando un incremento nominal de 180,3%. Descontando el ‘efecto precios’ que repercute negativamente sobre el poder adquisitivo, los salarios reales tuvieron una suba de 86% en esta provincia, que la convierte en una de las provincias con mayores sueldos del país.
El segundo mejor desempeño salarial lo lograron los asalariados de Santa Cruz, con un aumento nominal de 169% en el mismo período y una mejora en el salario real de 74,41%. Santa Cruz es hoy la provincia que mejor paga a los asalariados del sector formal ($3.271 al mes frente a $1.216 en 2002 -las cifras corresponden a marzo de cada año) superando incluso a los salarios de la Ciudad de Buenos Aires, cuando cinco años atrás la Capital Federal lideraba cómodamente la escala salarial nacional. Pero a diferencia de lo que sucedió en la mayoría de las provincias, hubo solo dos jurisdicciones donde los salarios reales promedio del sector formal no tuvieron recomposición desde 2002. Una de ellas es Buenos Aires. Los sueldos promedio subieron 89,1% allí (siempre comparando marzo 2002 vs marzo 2007), aumento que no alcanzó para cubrir el efecto precios y dejó como resultado una caída en el salario real de 8,1% (los sueldos brutos nominales pasaron de $1.308 a $2.472).
Jujuy y Río Negro fueron otras de las dos provincias donde mayor aumento salarial se registró en los últimos cinco años. En Jujuy, los salarios nominales subieron 166% entre marzo 2007 e igual mes de 2002, aunque arrancando de niveles muy bajos (en marzo de 2002 los asalariados del sector formal recibían apenas $543 al mes) lo que explica que a pasar de esa suba siga ubicándose entre las provincias donde menos se gana ($1.445 al mes). En Río Negro, los salarios nominales tuvieron el mismo aumento que en Jujuy aunque un trabajador en blanco recibe un salario bruto sustancialmente mayor ($1.850 mensuales). Con esa evolución, en ambas provincias el salario real en cinco años mejoró 71,6%.
De la mano del nuevo auge industrial y el desarrollo del sector turismo, Neuquén y Tierra del Fuego también se ubicaron al frente de la recomposición salarial. En cinco años, los sueldos nominales del sector formal subieron 158% y 142,5% respectivamente, obteniéndose como resultado una mejora real de 63% y 47% . Los sueldos brutos promedios en estas provincias se ubican entre los más altos del país ($2.758 y $2.700 respectivamente). Otras dos provincias donde los sueldos formales tuvieron un ajuste significativo fueron Entre Ríos y Santa Fé, ambas beneficiadas por el buen momento de los precios agrícolas (especialmente de la soja) que se derramó hacia el resto de los sectores productivos. Los sueldos brutos formales nominales subieron 140,1% y 139,5% en estas jurisdicciones, logrando como resultado una mejora en el salario real de entre 40% y 44%.
Entre las provincias con mayores aumentos salariales se ubicaron también, en orden de importancia, Catamarca, San Juan, Misiones, Salta, La Pampa, Mendoza, Formosa y Chaco, todas con subas en los sueldos brutos nominales que oscilaron entre 128% y 131%, obteniendo mejoras en los salarios reales algo mayores al 30%. Aunque con fuertes diferencias en las escalas salariales: mientras que en Catamarca los sueldos brutos saltaron a $1.670 al mes, en Chaco fueron de apenas $1.319, entre los más bajos del país.
Evolución del salario bruto real donde más aumentó el salario en el sector formal
Marzo 2007 vs Marzo 2002
Tucumán, Santiago del Estero, Capital Federal y La Rioja, fueron en tanto las provincias donde más lentamente ajustaron los salarios en los últimos tiempos. El peor caso se dio en La Rioja, donde los sueldos nominales del sector formal apenas aumentaron 62,9% lo cual no alcanzó para compensar el impacto de las subas de precios. Hacia marzo, los sueldos mensuales en esta jurisdicción ascendían a $1.106, el nivel más bajo del país, y en términos reales ese monto se ubicaba 35% por debajo del salario de cinco años atrás. La otra jurisdicción que tuvo una reducción en sus salarios reales promedio, fue Ciudad de Buenos Aires (-8,1%). La pobre performance salarial de Buenos Aires determinó que de ser la ciudad donde mayores salarios recibían los trabajadores, se ubicara en marzo 2007 en el quinto lugar mejor pago, superada fundamentalmente por todas las provincias patagónicas.
Tampoco tuvieron una buena performance los sueldos en Santiago del Estero: si bien subieron de $661 al mes en marzo de 2002 a $1372 en marzo de 2007, el aumento nominal logrado fue de 106,3% y apenas alcanzó para compensar el aumento en los precios minoristas. En términos reales, el salario subió así por debajo del 10%. Algo similar sucedió en Tucumán: los sueldos nominales alcanzaron en marzo pasado a $1.324 al mes, 107,6% por encima del mismo mes de 2002 dejando un aumento en el salario real de solo 11,1%.
Buenos Aires, 7 de Junio de 2007
DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER