Buenos Aires, Santa Cruz, Salta y Neuquén lideran la caída de depósitos en dólares

Posted by

En dos años los depósitos en dólares en el país cayeron en US$6.520 millones. El 70,3% de esa merma se concentró en la Ciudad de Buenos Aires, pero también en el resto del país la fuga de dólares fue significativa.

Los depósitos en dólares tuvieron una fuerte caída en los últimos dos años a partir de una serie de medidas que incrementaron la desconfianza sobre el mercado cambiario. Según los datos del Banco Central, en dos años, los depósitos bancarios en moneda extranjera bajaron 41%, unos US$3.70 millones para quedar en menos de US$10.000 millones. Sin embargo, si bien la merma fue generalizada, la magnitud de la desconfianza cambiaria no se extendió por igual en todo el país. Mientras en algunas jurisdicciones como La Pampa, Formosa o San Juan los depósitos en dólares bajaron menos del 20%, en otras, la caída superó ampliamente al 50%.

La provincia con mayor tasa de caída en sus depósitos en dólares fue Santa Cruz. Tomando los datos del Banco Central entre diciembre de 2010 y diciembre de 2012, registró una baja de 57,6% en sus depósitos en moneda extranjera. Fueron US$37,9 millones que se fugaron en dos años. De todos modos, como los depósitos en general de Santa Cruz (tanto en pesos como en dólares) no tienen un peso importante en el total nacional, la fuga de dólares no es determinante en lo que sucedió a nivel país. Diferente es el caso de la Ciudad de Buenos Aires: fue la cuarta jurisdicción con mayor fuga de dólares de su sistema financiero, al registrar una caída en dos años de 46,2%. Al IV trimestre de 2010 la capital argentina concentraba el 62,3% de los depósitos en dólares del país, pero ese porcentaje bajó casi 6 puntos porcentuales a fines de 2012.

Otras dos provincias donde cayeron fuerte los depósitos en dólares fueron Formosa y Neuquén, con una merma de 50,9% y 47,4% respectivamente en dos años. En Formosa, prácticamente toda la caída ocurrió en 2012, ya que en 2011 esos depósitos incluso habían aumentado. Así, y siendo que de por sí las colocaciones en bancos eran bajas, a fines del año pasado los bancos locales tenían apenas 6 millones en dólares depositados.

Sin embargo, la fuga de depósitos en dólares no fue tan agresiva en todo el país. Hay provincias donde ese proceso se sintió, pero en menor escala. Casos como La Rioja, donde los depósitos en dólares en dos años solo bajaron 8,8% o La Pampa y San Juan, con caídas de 16,5% y 18,9% respectivamente, muestran que la desconfianza sobre una eventual pesificación de depósitos en dólares u otras medidas, fue más apaciguada en algunas jurisdicciones del país. A su vez, de la información del Banco Central se desprende que:

  • En general, solo en cinco provincias los depósitos en dólares cayeron por encima del promedio país. En orden, fueron: Santa Cruz (57,6%), Formosa (50,9%), Neuquén (47,4%), Ciudad de Buenos Aires (46,2%) y Salta con una baja en dos años del 44%.
  • En otras siete provincias, la caída en dos años fue cercana al promedio. Son Córdoba, con una pérdida del 40,4% de los depósitos en dólares en dos años, Misiones (40,3%), Jujuy (39,6%), Catamarca (39,2%), Corrientes (38,8%), Río Negro (37,8%) y Chubut (37,5%).

Participación


Si bien en todas las provincias los depósitos en dólares cayeron, tanto en el último año como cuando se toma como referencia los últimos dos años, el 91,9% de la caída se explica por la evolución que tuvieron en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que en conjunto a fines del año pasado concentraron el 88,9% de los depósitos en dólares del país. Esas provincias perdieron 5.994,1 millones de dólares en 2011 y 2012.

En general, las colocaciones en el sistema financiero están altamente concentradas en unas pocas provincias, lo que explica que su evolución en esas jurisdicciones sea determinante en el total nacional. Así por ejemplo:

  • Los Bancos de la Ciudad de Buenos Aires perdieron US$4.584,5 millones en dos años y explican el 70,3% de la caída general de los depósitos en dólares de ese periodo. A fines del año pasado, el 56,8% de los depósitos en dólares del país estaban en esa jurisdicción.
  • En Provincia de Buenos Aires, los bancos perdieron depósitos en moneda extranjera por US$930,1 millones en dos años, explicando otro 14,3% de la baja total. En Gran Buenos Aires, la caída alcanzó los US$600 millones, explicando el 9,2% del total, mientras que en el Resto de la Provincia los bancos perdieron US$330,2 millones (5,1% del total). Tras esa caída, los bancos de esa provincia tienen depositados el 22,7% de los dólares del total país.
  • En Córdoba, se perdieron US$270,1 millones entre fines de 2010 y fines de 2012, explicando el 4,2% del total de la fuga de depósitos que hubo en el país. Y en Santa Fé se perdieron US$205,4 millones, 3,2% del total. A fines del año pasado, estas dos provincias respectivamente, concentraban el 4,3% y 5,3% de los depósitos en dólares del país.

  • Si bien esas fueron las provincias de más peso, analizando los montos nominales, la fuga también fue relevante en Chubut, donde los depósitos en divisas bajaron en US$57,5 millones y Mendoza, donde se perdieron US$55,1 millones en dos años (la caída acumulada en Mendoza fue 26,9%, por debajo de Chubut donde bajaron 37,5%). Estas dos provincias, que a fines del año pasado concentraban el 2,2% de los depósitos del país, explicaron el 1,7% de la fuga registrada en los dos años analizados.
  • Neuquén, con una fuga de US$47,6 millones en dos años, Salta con US$46,8 millones, Río Negro con US$45,5 millones, Entre Ríos con US$43,3 millones, Santa Cruz con US$37,9 millones y Tucumán con US$29,5 millones, fueron otras seis provincias con niveles de caída de depósitos en dólares del sistema bancario considerable. Es que si bien sus depósitos no tienen la magnitud de las cuatro jurisdicciones mas grandes, esa pérdida sí es significativa en relación tanto a sus tasa poblacional como a su nivel de ahorro general en bancos. En conjunto, esas seis jurisdicciones que concentraban hacia diciembre de 2012 el 4,4% de los depósitos en dólares del país, explicaron el 3,8% de la fuga de 2011 y 2012.
  • También sintieron el impacto de la pérdida de depósitos en dólares Corrientes, con una fuga de US$22,6 millones en dos años, Chaco con una merma de US$21,3 millones, Tierra del Fuego con una caída de US$20,6 millones, y Misiones con una baja general de US$18,4 millones.

Evidencia


La evolución de los depósitos en dólares en el sistema financiero argentino muestra claramente como las provincias más ricas y con mayor capacidad de ahorro, son las que más dólares adquirieron y atesoraron en la última década. La pregunta es, ¿por qué el ahorrista argentino, sobre todo el que reside en el interior del país, atesora en dólares? Las razones son varias, una de ellas vinculada a la pérdida de valor de la moneda local tras las dificultades que tiene el país para detener las altas tasas de inflación.

Sin embargo, un motivo aún más profundo y si se quiere, el causal primero, es la falta de alternativas de inversión en la mayoría de provincias y regiones de la argentina. Y esa dificultad está estrechamente al nulo desarrollo de los mercados de capitales regionales con sentido federal. De otra manera y como ocurre en muchos países del mundo, la existencia de estos mercados hubiera capialzado todas estas adquisiciones de dólares y las hubiera volcado a adquirir títulos de empresas regionales reconocidas para el inversor local, que gozan de respeto y consideración de la población, por el conocimiento, la seriedad comercial, su inteligente administración y su garantía de solvencia económica, que los residentes locales le conocen y reconoce.

En estos conceptos está asegurado el éxito de una Bolsa Federal. Pero para desarrollarla, es necesario que la Comisión Nacional de Valores (CNV) trabaje en forma urgente en aggionar el sistema. El resultado de esa acción será el incremento automático en los niveles de ahorro destinados a inversión productiva de las economías regionales, y con ellos, los argentinos comenzarán de dejar atrás ese hábito histórico de ahorrar en dólares.

Buenos Aires, 18 de marzo de 2013

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER