La mitad de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2005 se dirigió a la región pampeana. En segundo lugar se ubicó la Región Patagónica que recibió casi $3.400 millones.
La Inversión Extranjera Directa (IED) creció 9% durante el año pasado, cuando ascendió a U$S 4.662 millones (unos 14.000 millones de pesos aproximadamente). Con $7.552 millones, la Región Pampeana, fundamentalmente la Provincia de Buenos Aires, encabeza el ranking de zonas receptoras de fondos extranjeros dirigidos al sector productivo. En dólares, esa región habría recibido durante el año pasado US$ 2.517 millones, el 55% del total de desembolsos contabilizados en la Balanza de Pagos. Además, las inversiones recibidas por esa gran zona económica fueron equivalentes a casi 9% de sus exportaciones totales realizadas en 2005.
Si bien en términos generales las inversiones extranjeras directas se ubican todavía por debajo del promedio de los ’90 cuando las IED registraron un monto promedio anual de US$ 8.000 millones, medidas en pesos la cifra es significativamente representativa: en 2005 la IED total recibida por el país fue equivalente a 12,2% de la inversión total, cuando en la década de la convertibilidad se ubicó en un promedio anual de 15,9% que, quitando incluso el año 1999 (donde están contabilizados más de US$ 13.000 millones por la compra de YPF por parte de la petrolera española, Repsol) la participación de la IED se reduce a 12% de la inversión total recibida durante esos años. En relación al total exportado el año pasado, las IED fueron el equivalente a casi 12% de esos envíos al mundo.
Fuente: IADER en base a datos del Ministerio de Economía
Después de la Región Pampeana, la Patagonia fue el segundo destino preferido por los capitales extranjeros: allí se recibieron inversiones extranjeras por US$ 1.119 millones el año pasado, equivalentes a 24% de los US$ 4.662 millones ingresados en total al país. En pesos, la región patagónica recibió un monto cercano a $ 3.357 millones en concepto de IED, cifra equivalente al 7,3% del Producto Bruto Geográfico (PBG) producido por esa región en el año, y posicionándose claramente como una zona sumamente atractiva para los capitales extranjeros, tanto en las actividades primarias, como en la industria y el turismo. En el caso del turismo, fue un polo de atracción de inversiones el año pasado: se estima que solo en El Calafate el turismo captó inversiones externas por US$ 40 millones en el año.
Detrás de la Patagonia, se destacaron en cuanto a los flujos en dólares ingresados al país, las inversiones externas dirigidas a la Región Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) que recibieron en 2005 desembolsos por US$ 559 millones, equivalente al 12% de las inversiones extranjeras totales. En pesos, fueron $1.678 millones, cifra equivalente al 4% aproximadamente del PBG de esa región o al 33% del total exportado por esas provincias en el año. En términos de exportaciones, la región Cuyo es la que logra el mayor porcentaje: mientras que en la región pampeana la IED solo representaron el 8,8% de las exportaciones totales, en Cuyo ese porcentaje fue casi 4 veces mayor. Esta diferencia estadística se debe a que la región pampeana explica el 71% de las exportaciones totales en tanto Cuyo participa solo del 4,2% del total.
En el Noroeste argentino (NOA) las Inversiones externas durante el año pasado sumaron un total de solo US$ 280 millones, que se concentraron fundamentalmente en el sector primario, con un incremento en los flujos destinados al turismo. Con un monto exportado en 2005 por US$ 2.315 millones, el total de IED fue equivalente al 12,2% de sus ventas externas. En pesos, esa región recibió desembolsos extranjeros por $839 millones aproximadamente.
Inversiones Extranjeras Directas (IED) por regiones durante 2005
Muy escaso peso tuvieron las Inversiones Extranjeras Directas en la Región NEA (Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa), donde apenas se recibió un monto cercano a los US$ 186 millones durante el año pasado. Si bien en términos de sus exportaciones, las IED recibidas representaron el 28,3%, ese alto peso delata al mismo tiempo la escasa participación que mantiene el NEA en las exportaciones totales del país. Efectivamente, el año pasado las exportaciones de bienes de esa zona económica apenas alcanzaron los US$ 658 millones, cifra equivalente al 1,6% de las ventas totales realizadas por la Argentina. Las bajas inversiones en el NEA coincide además con que en esa zona, al igual que en el NOA, se registran los peores indicadores sociales, lo que desalienta el proceso inversor, con la excepción de algunos sectores puntuales que están en pleno auge.
Buenos Aires, 18 de abril de 2006
DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER