Catamarca, Jujuy y San Juan lideraron los aumentos de exportaciones en 2006

Posted by

Buenos Aires, Catamarca y Santa Fe explicaron casi 70% del aumento de las exportaciones el año pasado. Se redujo levemente el nivel de concentración de las ventas externas, aunque cinco provincias siguen explicando 76,5% de los envíos.

Las ventas externas aumentaron en US$6.176 millones el año pasado impulsadas por la excelente dinámica exportadora de cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, San Juan y Córdoba, que explicaron en conjunto casi 80% de los mayores envíos. El año 2006 se caracterizó de todos modos por una reducción en la concentración de las exportaciones dando lugar a jurisdicciones más pequeñas y de poco peso en el comercio exterior. Sin embargo, no todas lograron mejorar su performance exportadora y en el balance final anual, de un total de 24 provincias, 19 vieron incrementar sus envíos al mundo y 5 observaron cómo se reducían (en 2005 siete provincias vieron reducir sus exportaciones).

San Juan fue una de las principales sorpresas en 2006: sus exportaciones crecieron 136,1%, saltando a US$671 millones y duplicando su tasa de participación en el total exportado por el país. Así, si en 2005 apenas participaba de 0,7% de las ventas externas, en 2006 ese porcentaje subió a 1,4%. San Juan pasó así de no tener ningún peso en el comercio exterior a ubicarse entre las 10 principales provincias exportadoras (en 2003 estaba entre las cuatro que menos exportaban). Con igual entusiasmo vienen creciendo las exportaciones de Catamarca. En 2006 aumentaron 82,1% saltando a US$1.921 millones y ubicándose muy cerca de ser la cuarta provincia que más exporta. Las exportaciones desde esta jurisdicción vienen creciendo sostenidamente desde 2003 y su participación en el total exportado nacional saltó así de apenas 1,3% en 2002 a 4,5% el año pasado. Basta recordar que en el año 2002 Catamarca se ubicaba en el puesto número 11 del ranking exportador para encontrar evidencia del despegue que ha vivido esa región de la mano del boom minero. Otra provincia con buen desempeño exportador en 2006 fue Jujuy. Sus ventas externas crecieron 86,8% alcanzando un monto de US$385 millones e incrementando 0,3 puntos porcentuales su participación en las exportaciones nacionales (de 0,5% en 2005 a 0,8% en 2006). Cuatro años atrás, Jujuy era junto a Formosa la provincia que menos exportaba, sus ventas externas eran insignificantes (menos de US$50 millones). Desde entonces subió seis escalones en el ranking exportador.

Performance exportadora provincial Variación en las exportaciones (2006 vs 2005)


Fuente: IADER en base a datos del INDEC y Ministerio de Economía.


En cuanto a tasa de crecimiento, Corrientes tuvo un muy buen desempeño con un aumento de 32,3% en sus exportaciones. De todos modos, las ventas externas de esta provincia apenas ascendieron a US$132 millones, participando del 0,3% del total país. Diferente es el caso de Santa Cruz, donde las ventas externas crecieron 25% el año pasado ascendiendo a US$1.106 millones y participando del 2,4% del total nacional.

Con un aumento anual de 22,6%, las exportaciones de Tierra del Fuego alcanzaron los US$490 millones el año pasado, continuando con el crecimiento sostenido que vienen mostrando los envíos externos de esta provincia desde 2005 (en 2004 Tierra del Fuego apenas había exportado productos por US$190 millones). Asimismo, entre las provincias que tuvieron un aumento en sus exportaciones mayor al promedio país se ubicaron: San Luis (20,7%), Ciudad de Buenos Aires (20,2%), Formosa (18,2%) y Santa Fé (15,3%).

Pero mientras cinco provincias lograron el año pasado una ganancia destacada en su participación sobre el total exportado nacional, otras la redujeron. Un caso interesante es Córdoba, donde las ventas externas apenas crecieron 7,7% en 2006 y perdió casi un punto porcentual de participación en la canasta exportadora nacional. Lo mismo sucedió con la Provincia de Buenos Aires, donde también las ventas crecieron pero por debajo del promedio (13,1%) y eso le significó resignar 1,1punto porcentual de participación en las exportaciones (de 39,2% en 2005 a 38,1% en 2006). A su vez, hubo cinco jurisdicciones donde las exportaciones cayeron el año pasado: fueron Santiago del Estero (-18,2%), Chaco (-9%), La Rioja (-7,7%), La Pampa (-2,7%) y Río Negro (-1%)

  • Aportes
La Provincia de Buenos Aires, de todos modos, continuó siendo la gran impulsora de las exportaciones en 2006: sus ventas externas crecieron en US$2.055 millones y sola explicó el 33% del aumento anual (aunque en 2005 había explicado, sola, el 46% del incremento anual). Entre el resto de las provincias, las que más aportaron al crecimiento de las exportaciones en 2006 fueron Santa Fe que tuvo un aumento de US$1.181 millones en sus exportaciones y explicó el 19,1% del aumento del total nacional (en 2005 había explicado 10,4%), Catamarca (14%), San Juan (6,3, Córdoba, (5,5%), Santa Cruz (3,6%), Jujuy (2,9%), Chubut (1,8%) y Mendoza (1,7%).


Fuente: IADER en base a datos del INDEC y Ministerio de Economía.

  • Concentración
La dinámica exportadora de 2006 permitió una leve desconcentración en las ventas externas, que de todos modos, continúan originándose en solo unas pocas jurisdicciones. En 2006, las tres principales provincias exportadoras, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, explicaron el 67,3% del total de envíos al mundo del país, 1,5 puntos porcentuales menos de lo que concentraban esas tres provincias en 2005 (68,8%). Si se miden las cuatro provincias que más exportan, donde se suma Chubut, explican en conjunto el 72,1% de las exportaciones (frente a 73,7% en 2005). Aunque si se agrega además Catamarca, que es la quinta principal exportadora del país, el porcentaje de concentración se mantuvo casi en los mismos niveles de 2005 (76,3%) que se explica básicamente por el avance de Catamarca en el comercio exterior.

La Provincia de Buenos Aires, sigue liderando el ranking exportador con envíos por US$17.723 millones, seguida por Santa Fe, con US$8.901 millones en 2006, Córdoba, US$4.794 millones, Chubut, US$2.148 millones, Catamarca US$1.921 millones y Mendoza US$1.151 millones.

Buenos Aires, 22 de Julio de 2007

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER