La Financiación de las Pequeñas y en especial Medianas Empresas y el Mercado Institucionalizado de Capitales

La Financiación de las Pequeñas y en especial Medianas Empresas y el Mercado Institucionalizado de Capitales
Hay una realidad insoslayable: la Bolsa de Comercio de Buenos Aires está en crisis y su tendencia no permite vislumbrar que la misma esté por revertirse, muy por el contrario, se profundizará con el tiempo. Por lo que resulta de prioridad absoluta un profundo cambio. Para ello es necesario evaluar en su justa medida cuál es la situación, y con imaginación, creatividad e inteligencia encontrar soluciones acertadas.
Para los inversores extranjeros, a la hora de evaluar su participación en los mercados latinoamericanos, son cada día más relevantes las siguientes condiciones que deben detentar los países: afianzamiento del estado de derecho, el ordenamiento político, el desarrollo armónico de su economía y en lo que hace estrictamente al negocio bursátil, la liquidez y transparencia de sus Bolsas.
Hoy nos planteamos el debate: ¿el Banco de la Nación debe permanecer en poder del Estado nacional o debemos privatizarlo? Muchas son las razones que se invocan a favor y en contra de cada alternativa.
Las obligaciones negociables como mecanismo de financiación tienen antecedentes que las llevan a los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, ha sido el mercado de capitales anglosajón, y en particular el estadounidense, los que mayor utilización del mismo han hecho. En Europa este mecanismo adquirió relevancia en la posguerra y hoy esta difundido en todo el mundo.