Córdoba, Chaco y S. del Estero lideraron los aumentos de exportaciones en 2007

Posted by

Las exportaciones crecieron 19,8% en 2007, sin embargo ese aumento se generó solo en la mitad de las provincias. De 24 jurisdicciones, 9 tuvieron caídas en las exportaciones en tanto 12 registraron aumentos significativos. Bs.As, Catamarca, Chubut y Santa Cruz perdieron participación en el comercio en tanto ganaron Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos..

Las ventas externas aumentaron en US$9.206 millones el año pasado (19,8% más que en 2006), pero impulsadas por la mejora en la dinámica exportadora de solo la mitad de las provincias del país. De acuerdo con los últimos datos disponibles del INDEC, de las 24 jurisdicciones, solo 12 tuvieron aumentos significativos en sus ventas externas (mayores a 5%), en tanto 9 registraron caídas en sus envíos al mundo y las 3 restantes apenas mostraron una suba muy leve, de apenas entre 2% y 5%. Más equitativa había sido la performance exportadora de años anteriores, como por ejemplo en 2006, donde la mayoría de las provincias tuvieron aumentos en sus ventas externas.

Las provincias de mejor dinamismo exportador en 2007 fueron las exportadoras de productos primarios, como Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires o Entre Ríos, ya que las ventas externas de esos productos crecieron 47,3% el año pasado, impulsadas tanto por los mayores precios de las commodities como por el aumento fuerte en la demanda internacional de esos productos. En cambio, las más perjudicadas fueron las exportadoras de Combustibles y Energías, como las provincias Patagónicas, afectadas por la merma de 14,8% en los envíos externos de estos productos.

Entre las provincias donde más crecieron los envíos al mundo en 2007, se destacan dos de muy bajo perfil: Santiago del Estero y Chaco, donde se registró un crecimiento anual de 211,5% y 105,7% respectivamente. Se trata de dos de las regiones de más bajo peso en el comercio exterior argentino, que lograron en 2007 un lugar en el mundo a partir principalmente de la venta de productos primarios. En Santiago del Estero, el 91% de sus exportaciones son productos primarios, en tanto en Chaco, 77% de las ventas se concentra en ese rubro.

Entre las Provincias de alto perfil exportador, los mejores resultados lo tuvieron Córdoba y Santa Fé. En el caso de Córdoba, la tercera provincia exportadora del país, exportó al mundo US$7.235 millones el año pasado, 50,9% más que en 2006 y ganó casi tres puntos de participación en el total exportado (pasó de 10,3% en 2006 a 13% en 2007). En tanto Santa Fé, la segunda jurisdicción de mayor volumen exportado, realizo ventas externas por US$12.330 millones, 38,5% más que en 2006, y ganó 3 puntos de participación en el comercio externo (pasó de 19,1% a 22,1%).

Otra jurisdicción con buenos resultados fue Entre Ríos. Exportó productos por US$1.228 millones en 2007, 44,8% más que en 2006, y su participación en la canasta de exportaciones argentinas pasó así de 1,8% en 2006 a 2,2% en 2007. Con ese resultado, Entre Ríos pasó de ocupar el 10° puesto en el ranking exportador provincial a ubicarse en 7mo lugar. Los mayores precios de las commodities y la mayor demanda mundial explican la excelente performance exportadora que logró esa provincia. El resultado era de esperar, dado que el 61,5% de las ventas externas de Entre Ríos son commodities agropecuarias, en tanto otro 27% son manufacturas de origen agropecuario (MOA). También tuvieron aumentos en sus exportaciones importantes en 2007: Tucumán (19%), Mendoza (16%), San Luis (15,6%), Río Negro (14,3%) y Salta (12%).

Una característica de 2007 fue que en solo 5 provincias las exportaciones crecieron por encima del promedio país, cuando en 2006 10 jurisdicciones lograron ubicarse por encima de ese valor. A su vez, fueron muchas las provincias que mostraron retrocesos en sus ventas externas (9 vs solo 5 el año pasado). Entre las Provincias con mayor caída se ubicó Neuquén, donde las ventas externas tuvieron un retroceso de 28,8%, que se explica básicamente por los menores envíos de combustibles y energía (el 84% de las exportaciones de Neuquén son Combustibles y energía). Se exportaron desde esa jurisdicción productos por apenas US$659 millones cuando un año antes las ventas externas habían rondado los US$1.000 millones. Así, la participación de esa provincia en el comercio exterior argentino bajó en solo 12 meses de 2% a 1,2%.

Una situación similar ocurrió en Santa Cruz, donde las ventas externas bajaron 28% frente a 2006, a pesar que su exposición a combustibles y energía es menor ya que 39% de sus exportaciones corresponden a esos productos. Se exportaron desde allí productos por US$797 millones (vs US$1.109 millones en 2006), y perdiendo la provincia así un punto de participación en el total exportado (de 2,4% en 2006 a 1,4% en 2007).

Otras jurisdicciones con caídas fuertes en las ventas externas el año pasado fueron Jujuy (-25,7%) y Formosa (-25,4%). En el caso de Formosa la caída en monto nominal es poco relevante ya que esa provincia casi no genera exportaciones (apenas exportó US$29 millones en 2007). Sin embargo en el caso de Jujuy, vendió al mundo casi US$100 millones menos, lo que es significativo para una jurisdicción que venía año a año avanzando en la canasta exportadora argentina.

Más importante fue la caída de exportaciones en Chubut (-22,4%), que le significó un ingreso de divisas US$482 millones menor al de 2006 y una caída en su participación en el total exportado de 4,6% a solo 3%. Con ese resultado, en el ranking exportador Chubut bajó del cuarto al quinto lugar, siendo desplazada por Catamarca. En el caso de Catamarca, el ascenso de un puesto en el ranking no se debió a sus propios resultados, ya que también registró una caída en sus exportaciones de 1,5%, con lo cual su participación en el total exportado bajó de 4,1% en 2006 a 3,4% en 2007.

  • Concentración y aportes

Las exportaciones del país continúan concentradas en unas pocas regiones. En 2007, las tres principales provincias exportadoras, Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba, explicaron en conjunto el 71,5% de las ventas externas totales, 4 puntos porcentuales más de participación que la que tuvieron en 2006. Asimismo, si se toman las cinco principales provincias exportadoras, concentran el 78% de las ventas externas frente a un porcentaje de 76,3% concentrado en 2006.

La Provincia de Buenos Aires, a pesar de haber crecido en 2007 un 14,7%, por debajo del crecimiento logrado por Córdoba o Santa Fe, continúa liderando el ranking exportador al concentrar el 36,5% de las ventas externas (aunque redujo 1,6% su participación frente a 2006). El liderazgo es claro: en 2007 sus ventas externas crecieron en US$2.601 millones y sola explicó el 28,3% del aumento anual de las exportaciones del país. De todos modos, su participación ha ido bajando. Por ejemplo, en 2006 el 33% del aumento en los envíos del país había sido explicado por mayores ventas externas de la Provincia de Buenos Aires, en tanto en 2005 su participación fue 46%.

Entre el resto de las provincias, las que más aportaron al crecimiento de las exportaciones en 2007 fueron: Santa Fe que tuvo un aumento de US$3.430 millones en sus exportaciones y explicó el 37,3% del aumento del total nacional (en 2006 había explicado el 19,1% y en 2005 solo 10,4%) y Córdoba con un aumento de US$2.442 millones que explica el 26,5% de los mayores envíos al mundo. Así, solo esas tres provincias explicaron así el 92% de las mayores ventas externas del año pasado.

En los primeros siete meses de 2008 las exportaciones Argentinas continuaron creciendo fuertemente, empujadas por los extraordinarios precios de las commodities que alcanzaron valores récords en julio.

Sin embargo, en los últimos dos meses los valores han retrocedido significativamente y arrojan muchas dudas sobre cómo repercutirán esas caídas en las economías regionales. La mayor duda a futuro es hasta dónde pueden seguir cayendo las commodities, en un contexto de elevada volatilidad y desconfianza internacional, donde la dificultad mas grave que se enfrenta es el desconocimiento del grado de insolvencia del sistema financiero, lo que genera incertidumbre sobre la efectividad de las medidas tomadas.

Buenos Aires, 7 de octubre de 2008

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER