Por cuarto año consecutivo las provincias argentinas tendrán déficit financiero en 2009. Al ritmo que están creciendo los gastos y desacelerándose los ingresos, el rojo podría alcanzar los $11.500 millones. Casi todas las provincias tendrían desequilibrio. A su vez, también será el segundo año consecutivo de déficit primario.
La situación fiscal de las provincias es cada vez más comprometida. Por segundo año consecutivo, las provincias argentinas tendrán déficit primario, en tanto por cuarto año registrarán desequilibrio financiero (resultado fiscal luego del pago de intereses).
La desaceleración significativa en la tasa de crecimiento tanto de la recaudación como de los envíos por coparticipación, y el aumento vertiginoso en el gasto salarial, explican el deterioro en el ahorro provincial, que en 2009 podría alcanzar un rojo financiero superior a $11.500 millones. Atrás parecen quedar los años de bonanza fiscal registrados entre 2003-2005 cuando ambos resultados, primario y financiero, fueron positivos.
Es que a la suba muy fuerte del gasto que se viene registrando en los últimos años se agregó en 2009 la parálisis en la actividad económica, que afecta sobre todo al interior del país y determinará que este año el Producto Interno Bruto (PIB) cierre con una retracción cercana a 2%. A su vez, las cuentas nacionales también se resintieron y las provincias sufren el retraso de fondos de la Nación.
Las provincias más complicadas
En mayor o menor medida, casi todas las provincias finalizarían con déficit financiero este año, en tanto muchas de ellas mostrarán también déficit primario. Las dos jurisdicciones más comprometidas son Provincias de Buenos Airesy Capital Federal, pero también están complicadas las finanzas de Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes y Neuquén entre otras.
En la Provincia de Buenos Aires se estima que este año se registraría un déficit financiero cercano a los $6.700 millones y si bien hay financiamiento aprobado por unos $10.000 millones, parte de estos fondos están comprometidos en diversos programas con lo cual esta jurisdicción se verá obligada a emitir deuda y conseguir financiamiento alternativo. Esas dificultades crecientes hicieron barajar en los últimos meses la posibilidad de volver a emitir Patacones. Por ahora el gobierno provincial lo descartó. Entre las jurisdicciones con mayores dificultades se encuentra la Ciudad de Buenos Aires, que si bien tenía ya previsto un déficit financiero de $600 millones este año, ese desequilibrio se extendería hasta $1.300 millones.
Otra provincia complicada es Córdoba. El presupuesto 2009 estima para este año un superávit primario cercano a los $250 millones y un resultado financiero levemente positivo, pero esta jurisdicción está enfrentando problemas importantes para hacer frente tanto a sus gastos corrientes como los vencimientos financieros, que derivarán en un rojo fiscal. A las dificultades propias, se suman las demoras y no envíos de fondos que del gobierno nacional previstos en el Programa de Asistencia Financiera (PAF), que se firmó el 6 de marzo entre la Nación y la Provincia, para refinanciar las deudas. Así, Córdoba terminaría 2009 con un rojo financiero cercano a los $150 millones.
Algo similar ocurre en la provincia de Santa Fe, donde en los primeros tres meses del año se acumulo un déficit de $270 millones y se estima que todo el ejercicio finalizaría con un desequilibrio mayor a $400 millones, muy diferente al superávit estimado por la legislatura provincial. En Neuquén, en tanto, el fuerte aumento que están teniendo los gastos en un contexto donde los ingresos se deterioran, anticipa dificultades similares que desencadenarían en un déficit financiero de $320 millones para este año, $80 millones superior al desequilibrio de $240 millones estimado por el gobierno de la provincia.
En Tierra del Fuego, el déficit acumulado en los primeros cuatro meses del año estaría rondando los $200 millones y en todo 2009 alcanzaría los $380 millones, en tanto en la provincia de Mendoza, los $130 millones de déficit financiero estimados para el año se incrementarían, hasta alcanzar los $210 millones. En Chaco, si bien el presupuesto 2009 estima un resultado financiero positivo en $51,8 millones, el año finalizaría con un desfazaje de $50 millones. En Corrientes, a pesar de la austeridad con la cual se maneja el gasto para responder a la erosión en los ingresos, se estima que el año cerrará con un leve déficit financiero cercano a los $20 millones. En Entre Ríos, ya el presupuesto 2009 preveía un déficit primario de $231 millones y financiero de $347 millones, aunque se estima que a pesar de los recortes en gastos realizados por la provincia, el rojo consolidado superará los $400 millones. En tanto, la provincia de Santa Cruz tendría que cubrir un bache de $1.240 millones este año provocado por un aumento de casi 30% en los gastos y la desaceleración de los ingresos como todas las provincias.
Dos jurisdicciones que podrían escapar a la tendencia deficitaria son San Luis y San Juan. En San Juan, si bien hay estipulado en el presupuesto 2009 un resultado financiero positivo de $82 millones, los menores ingresos en un contexto donde se continúa ejecutando el gasto previsto, derivarán en un resultado en el mejor de los casos equilibrado. En San Luis, reconocida como una de las provincias mejor administrada del país, se estima que será una de las excepciones a la regla deficitaria y cerrará 2009 equilibrada.
Tendencias generales
- En general, una de las principales presiones sobre en las provincias viene por el lado del gasto salarial, que ocupa un rol central en las finanzas jurisdiccionales. Es que más de la mitad del gasto total realizado cada año se destina a ese fin. Se puede estimar que, con el ritmo bajo en que están creciendo los ingresos tanto de origen nacional como propios, este año las provincias no tendrían margen financiero para hacer frente a ningún aumento salarial. Con lo cual, todas las subas que se dispongan en 2009 serán asumidas con desahorro.
- Frente a la delicada situación fiscal, la mayoría de las provincias está teniendo problemas para hacer frente a sus compromisos asumidos. Eso ha llevado a aplicar políticas de ahorro, con recortes de partidas, pero hay muchas limitaciones para implementarlas por la gravedad de la crisis económica.
- En Tucumán, por ejemplo, si bien el primer trimestre del año cerró con un leve superávit primario, se está llevando adelante un esquema de ahorro presupuestario de 10% mensual para hacer frente a la menor recaudación y los menores envíos de fondos de la Nación (en el primer trimestre del año la Nación envió $90 millones menos de lo presupuestado). Aún así, se anticipan dificultades para cubrir las obligaciones en algunos meses del año, principalmente agosto y diciembre, que podría derivar en un déficit anual.
- En Río Negro, para hacer frente a la caída en la recaudación provincial y los menores envíos de la Nación, la Legislatura aprobó un reajuste del presupuesto fijando una disminución de $182 millones. El presupuesto quedó establecido en $3.821 millones frente a los $4.003 millones aprobados inicialmente. Asimismo, está previsto que la provincia pueda emitir títulos públicos, pagarés y librar cheques diferidos para cubrir eventuales déficit de caja.
- En Corrientes, frente a la falta de fondos se han reprogramado una serie de obras públicas lo que repercutió negativamente sobre el empleo y la actividad. En tanto, se trabaja en un nuevo presupuesto 2009 en el cual se espera ponerle más austeridad al gasto público dejándolo en niveles similares a los del año pasado. El objetivo es alcanzar el equilibrio presupuestario, pero habrá dificultades para lograrlo.
- Frente a la caída en los ingresos y la inflexibilidad que muestran muchas partidas del gasto provincial (sobre todo en momentos de crisis), las provincias argentinas están con sus cuentas al límite. Desde el IADER estimamos que el déficit consolidado financiero será, como mínimo, de $11.500 millones, pero el monto podría ser muy superior si la economía no se reactiva. Hay dificultades para conseguir financiamiento a pesar que muchas jurisdicciones adhirieron al PAF (los fondos del PAF no están llegando en algunos casos). Frente a ese contexto adverso, se están postergando pagos a proveedores, retrasando obras y reduciendo las pocas partidas del gasto que tienen esa posibilidad.
- Un paliativo serán los fondos recibidos por la coparticipación de las retenciones de soja, que en algunas provincias permitirá financiar parte del déficit. Pero el problema no queda resuelto y la amenaza de una nueva ronda de emisiones de cuasimonedas sigue latente en el interior del país, mientras las cuentas provinciales y municipales se desgastan.
Buenos Aires, 27 de mayo 2009
DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER