Los Obligaciones Negociables (ON) son valores de renta fija que se emiten a mediano y largo plazo. Son emitidas por empresas privadas no financieras aunque en ciertas ocasiones también bancos, cajas de ahorro y empresas estatales pueden hacerlo. El objetivo perseguido con el lanzamiento al mercado de estos títulos es captar grandes sumas de capital a un costo menor que si se utilizasen otras fuentes financieras como por ejemplo un crédito bancario.
Este instrumento financiero resulta, por varios motivos, sumamente beneficioso y es por esta razón que el IADER insiste en su utilización. En principio produce una reducción de costos financieros. Además tiene ciertas ventajas impositivas y facilita el acceso al mercado de capitales de las empresas que las emiten.
La modalidad tradicional para obtener fondos por parte de las pequeñas y medianas empresas ha sido siempre en nuestro país el recurrir al crédito directo de entidades financieras. Esto ha producido una dependencia excesiva y costosa del endeudamiento a corto plazo.
Las ON, en cambio permiten al deudor estructurar su deuda a largo plazo. Además, como las condiciones las fija el emisor, es posible armar el tipo de ON más acorde con cada tipo de empresa. De la misma forma es posible considerar la estacionalidad propia de cada negocio o región en especial. Es por estas razones que las ON, en particular aquellas dirigidas a las Pymes son una de las fuentes de financiamiento más utilizadas en los países desarrollados.
A partir del año 1993 con el decreto N° 1087 la emisión de Obligaciones Negociables para empresas Pyme posee un régimen especial por lo que queda conformado un mercado incipiente, nuevo y de futuro para el sector. Este sistema esta adecuado para este tipo de empresas por lo que el monto máximo de emisión es de cinco millones de pesos.
Desde el año 1993 a la fecha se encuentran registradas en la Comisión Nacional de Valores 79 emisiones de ON de empresas Pyme. Cabe destacar que sobre este total 47 emisiones, alrededor del 60 % fueron registradas en bolsas de comercio del interior del país siendo la Bolsa de Comercio de Rosario la más destacada entre ellas dado que reúne el 20 % del total (16 emisiones).
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
Esta situación puede explicarse en parte por el carácter federal que posee el decreto antes mencionado ya que no exige la autorización por parte de la CNV sino que solo debe registrarse en dicha institución. La autorización queda en manos de cada una de las Bolsas de Comercio del país.
Si clasificamos las emisiones por actividad económica vemos que las más destacados son el sector de la construcción y el alimenticio con 12 emisiones cada uno. Otros sectores oscilan entre 9 y 1 emisiones cada uno.
El monto total de las emisiones alcanza los 166,51 millones de pesos, lo que representa un promedio de 2,108 millones de pesos por año. El menor monto emitido fue de $ 200.000 y el mayor de 5 millones.
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
Vemos que en el año 1993, año en que se implementa el régimen de dicho instrumento financiero diferenciado para empresas Pyme, se realizan 4 emisiones por un monto total de 8,1 millones de pesos, llegando a 11 emisiones por $20,2 millones en 1994 para caer nuevamente a 5 emisiones por $8,9 millones en 1995, debido fundamentalmente a la crisis de «efecto tequila». En 1997 se llega al máximo, alcanzando las 22 emisiones por un total de 48,17 millones de pesos, para luego descender hasta llegar al presente año (2001) en el cual en cinco meses solo se ha registrado una emisión por 240.000 pesos.
Resultan evidentes las consecuencias de la actual crisis que atraviesa nuestro mercado de capitales, ya que en lo que va del año solamente una empresa ha acudido al mismo. No obstante en cuanto esta situación coyuntural comience a clarificarse varias empresas están listas para ingresar al mercado de ON, entre las que se encuentran firmas de Chubut y Entre Ríos.
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
La tasa promedio ofrecida por año varía entre un mínimo de 10, 71% en 1997, y 15% en 1995. Tomando las emisiones individualmente vemos que la mínima fue de 9% y la máxima de 18%. El promedio por emisión alcanza el 12,5%.
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
Los plazos de las emisiones varían entre 1 y 11 años, con un promedio de 3 años y medio. Cabe aclarar que en muchos casos el financiamiento tiene un plazo más prolongado dado que al vencimiento es más factible conseguir una renovación, muchas veces en mejores términos que en la emisión inicial. Un ejemplo de esto es Establecimiento San Ignacio cuya primera emisión de ON fue de $ 600.000 y luego se renovó por $ 800.000. De igual manera, Cerealoeste S.A. cuya primera emisión fue de 3 millones de pesos, obtuvo la renovación por 4 millones y a su vencimiento la elevó a 5 millones de pesos.
Existen distintos tipos de garantías que respaldan la emisión de éstos instrumentos. El más utilizado es el Común (48% de la emisiones), que es aquel conformado por el patrimonio de la empresa, siguiendo con los Fondos de Garantía (14%) y las garantías Hipotecarias (13%).
Fuente: IADER sobre datos de la comisión Nacional de Valores
El IADER confía en que las obligaciones negociables para empresas pyme constituyen una solución de fondo para el problema del financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Tenemos la absoluta convicción de que este es el camino lógico, oportuno y certero que debemos transitar para lograr una expansión segura y duradera de las empresas, y consecuentemente, integrar al país a través de su armónico desarrollo económico.