En las provincias, la inflación fue 2,5% en marzo y 7,5% en el primer trimestre

Posted by

La aceleración de la inflación en el primer trimestre de 2010 aumentó la brecha entre los datos del INDEC y las provincias. Según el INDEC los precios subieron 3,3% entre enero y marzo, pero en el promedio de las provincias llega a 7,5% con picos de 11,8%.

Inflación minorista-Marzo:
Al analizar y comparar la información disponible de las distintas direcciones provinciales con lo revelado por el INDEC, se verifican disparidades importantes. El INDEC sostiene que en Capital Federal y Gran Buenos Aires los precios minoristas subieron 1,1%. Sin embargo un repaso por las cifras del interior del país muestra que la inflación de marzo en algunas provincias llega a ser cuatro veces mayor.

El caso más llamativo es Misiones donde los precios al consumidor subieron 4,0% en el mes. Le siguen Neuquén y Entre Ríos, donde la inflación mensual se ubicó en 3,2% y 2,9%, respectivamente. Levemente debajo de ese nivel, se ubican San Luis que presenta una variación de 2,6% y Tierra del Fuego con un incremento mensual de 2,5%. En Santa Fe, la inflación mensual fue 2,3% y en Río Negro se ubicó en 2,0%.

PMarzo 2010 – Inflación mensual en las provincias


Las provincias que presentan menores niveles de inflación y están más alineadas con la información del INDEC para marzo son: Mendoza con un aumento de precios de 1,7% y La Pampa con 1,6%. De todos modos, se observa claramente cómo en el interior del país la variación de precios al consumidor se ubica en todos los casos por encima de 1,5% en el mes de marzo(1).

Inflación minorista-Primer trimestre:

La inflación provincial para el primer trimestre del año, también se ubica muy por encima de los datos del INDEC. Mientras el organismo de estadísticas informa una inflación acumulada de apenas 3,3%, los precios en el promedio de las provincias relevadas subieron 7,5% registrándose picos de hasta 11,8%.

Efectivamente, en Misiones los precios minoristas subieron 11,8% entre enero y marzo, destacándose la aceleración de los precios en febrero (4,9%), producida principalmente por un incremento en el rubro alimentos. Por su parte, San Luis, Santa Fe y Neuquén presentan tasas de inflación acumulada para el primer trimestre del año de 9,5%, 8,5% y 7,6% respectivamente, ubicándose muy cerca de triplicar lo informado para Capital y Gran Buenos Aires por el INDEC. En tanto, Entre Ríos registra una inflación de 7,1% para el primer trimestre.

Primer trimestre de 2010 – Inflación acumulada en las provincias

Aclaraciones metodológicas: 1) en el caso de Misiones, la estimación de inflación se elabora en base a datos de la ciudad de Posadas, en tanto que, la Dirección Provincial de Estadísticas de Tierra del Fuego presenta un promedio de las ciudades de Río Grande y Ushuaia. También los organismos provinciales de estadísticas de Entre Ríos y La Pampa refieren sus estimaciones a las ciudades de Paraná y Santa Rosa respectivamente. 2) por falta de referencias en las Direcciones Provinciales de Estadísticas, no se presentaron las variaciones de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, Salta y Tucumán; 3) los datos de inflación de algunas provincias utilizan métodos diferentes al del INDEC, pero sirven como referencia de la evolución de los precios.

Otras dos provincias que registraron una fuerte aceleración inflacionaria en los primeros tres meses del año y que estarían cerca de duplicar las cifras nacionales del INDEC son, Tierra del Fuego con un alza de 6,6% acumulado y La Pampa que muestra una variación del IPC de 5,9% para el período de análisis.

Las menores variaciones porcentuales del Índice de Precios al Consumidor se presentan en la provincia de Río Negro que acumula un alza de 5,4% en los primeros tres meses del año y en Mendoza con un aumento de 5%, que de todos modos supera significativamente a lo que releva el INDEC.

Los datos al primer trimestre del año muestran claramente que la inflación se ha instalado profundamente en la economía argentina, y no se observan por ahora acciones para aminorar el ritmo de aumento de los precios. Desde el IADER estimamos que de continuar esta tendencia, 2010 finalizará con una inflación anual que oscilará entre 24% y 26% promedio en el país con picos de hasta 30% en algunas jurisdicciones. Como resultado de esas condiciones macroeconómicas adversas, el poder adquisitivo de la población volverá a reducirse y se dificultará aún más generar un marco adecuado para incentivar el ahorro y la inversión que tanto necesita la economía nacional.

Buenos Aires, 11 de Mayo de 2010

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER