Hay provincias donde los productores pagan hasta 7 veces más caro un crédito

Posted by

Persisten las disparidades regionales en el costo del crédito productivo. La brecha en el costo para una misma actividad llega a 60 puntos porcentuales dependiendo la provincia donde se lo solicite.

El crédito para el sector productivo en la Argentina no solo es escaso y pierde participación frente al creciente financiamiento al consumo, sino que presenta altas disparidades regionales. Para una misma actividad, un productor llega a pagar tasas hasta 7 veces más costosas según la provincia donde se solicite el préstamo. No es un fenómeno nuevo, pero sí una característica que persiste en la Argentina a pesar de la mayor integración regional que dejó el tipo de cambio alto, los elevados precios internacionales de las commodities, la fuerte demanda externa y el crecimiento sostenido en 9% que mostró la economía local en los últimos 5 años.

Las condiciones de financiamiento suelen ser más ventajosas en lugares como Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, La Pampa y Entre Ríos. En cambio presenta las mayores tasas en provincias como Catamarca, Jujuy, La Rioja, Formosa o Santiago del Estero. Dependiendo de la actividad a la cual se destine el crédito, las diferencias regionales se profundizan. De acuerdo con datos del Banco Central, a fines de 2007 la brecha en las tasas de crédito entre provincias para una misma actividad superó cómodamente los 20 puntos porcentuales pero se detectaron diferencias de hasta 60 puntos porcentuales si se tiene en cuenta que mientras algunos productores pudieron acceder a un crédito de buena calidad, otros tuvieron como única alternativa el descubierto que involucra tasas que pueden llegar a ser hasta más de siete veces superiores.

Una actividad donde se observaron diferencias profundas es la industria textil. Mientras que en Chaco la tasa promedió para la fabricación de productos textiles fue de solo 9,7% anual a fines del año pasado, en Tierra del Fuego el costo del financiamiento fue 69% anual, registrándose una brecha de 59,3 puntos porcentuales.

Las tasas de financiamiento más altas para la actividad textil se pagaron también en Jujuy, 35,2% anual, La Rioja (35%), Río Negro (32,5%), Formosa (28,9%), San Luis (26,8%), Misiones y San Juan (26%). En cambio las más bajas, además del Chaco, se registraron en Entre Ríos (12,9%), Salta (15,1%) y Capital Federal (16%).

En el sector servicios, uno de los rubros donde más disparidades se encontraron fue ‘restaurantes y hotelería’. La tasa promedio país fue de 20% anual, pero registrándose máximos de 56,4% en Río Negro o 53% en Tucumán, y mínimos de 16,9% en Tierra del fuego o 17,4% en Capital Federal.

  • Actividades
Las diferencias de costos en el crédito no solo se dan por regiones, sino también por actividades económicas. Si se observa la tasa promedio país, a fines del año pasado el nivel mas bajo se registró en los créditos destinados a la ‘Especias y plantas aromáticas y medicinales’ donde la tasa se ubicó en 13,38% anual, seguido por los dirigidos a la ‘producción de semillas industriales’ (14,75% anual), ‘producción láctea’ (15,09% anual), y fabricación ‘autoomotores y remolques’ (15,24% anual).

En tanto, los créditos más costosos (siempre analizando el promedio país) fueron los destinados a la ‘caza y captura de animales vivos’ (31,9% anual), ‘Investigación y Desarrollo’ (29,1% anual), ‘cría de ganado en cabañas y haras’ (27,1% anual), ‘Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión’ (25,9% anual) y ‘actividades industriales de reciclamiento’ (25,4% anual). Es llamativo observar que en todo lo relacionado con investigación y desarrollo las tasas son generalizadamente elevadas en todo el país.

En sectores como el comercio minorista, la tasa promedio de financiamiento se ubicó en 19,1% anual con una brecha de 17,9 puntos porcentuales entre las tasas más altas y más bajas que otorgaron las casas bancarias a fines de 2007 (16,5% anual en Provincia de Buenos Aires y 34,4% anual en La Rioja). A su vez, en el sector de la construcción, la tasa promedio de financiamiento se ubicó en 19% anual, con una brecha de 23,5 puntos porcentuales entre las tasas más altas y más bajas registradas en el país. Las tasas más bajas en esta actividad se obtuvieron en Chaco (13,9% anual), seguida por San Juan(15,1% anual) y Provincia de Buenos Aires (15,5% anual). Las más altas en tanto, se encontraron en Santiago del Estero (37,5% anual), Tierra del Fuego (29,8% anual) y Catamarca (28% anual).

El crédito al sector productivo continúa siendo una deuda pendiente en el país. Los productores continúan financiando su actividad productiva con financiamiento ‘caro’ lo que impacta sobre la rentabilidad y la capacidad de expansión. La situación más difícil la atraviesan las Pymes, que como muestran los datos, son las que pagan las elevadas tasas que se relevan a lo largo del país. En cambio, a las tasas más bajas acceden casi exclusivamente las grandes empresas.

Buenos Aires, 7 de Abril de 2008

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER