Capital Federal concentra 56,5% del crédito del país y Provincia de Buenos Aires el 15,7%. La participación es alta pero se redujo 10 puntos porcentuales en 8 años. Subieron fuerte en cambio las provincias turísticas y sojeras.
Las economías regionales aumentaron notoriamente su participación en el crédito durante la última década. Y ese incremento no es casual: el agro, el turismo y la industria manufacturera fueron los motores de la expansión económica de la última década y esas actividades se concentraron principalmente en el interior del país.
De acuerdo con datos del Banco Central de la Repúblicas Argentina (BCRA), entre el segundo trimestre de 2011 y el mismo período de 2003, el crédito al sector privado no financiero se multiplicó por 4 veces, pasando de $66.188 millones a $266.582 millones (eso significó un crecimiento de 302,8%). Sin embargo, hubo un conjunto de provincias donde el incremento registrado superó con creces al promedio nacional.
El caso más destacado es Jujuy, donde el crédito en los últimos 8 años se multiplicó por 11,7 veces pasado de apenas $106 millones a $1.241 millones, tomando significancia en el financiamiento nacional. Ese crecimiento estuvo impulsado por el dinamismo que logró esa jurisdicción de la mano principalmente del desarrollo turístico, que le permitió incrementar su frontera de producción y reducir los niveles de desempleo y pobreza.
La segunda provincia de mayor crecimiento en las asignaciones de crédito fue Tierra del Fuego, donde el crédito se multiplicó por 9,9 veces en el mismo periodo, impulsado por los mayores financiamientos para la fabricación de maquinaria y equipo y material de transporte terrestre. La tercera jurisdicción destacada en materia de crédito, fue Salta, donde el stock de financiamiento recibido por el sector privado no financiero se multiplicó por 8,7 veces entre 2003 y 2011, impulsada por las mayores asignaciones hacia actividades extractivas y créditos a personas físicas.
Fuente: IADER en base a datos del Boletín Estadístico del Banco Central de la República Argentina
Una característica del ciclo de crecimiento que atraviesa la argentina, es que en buena medida está liderado por aquellas jurisdicciones con menor participación relativa en la economía. Se trata de un fenómeno muy positivo porque contribuye a una mejor distribución del ingreso. Un indicador de ese proceso, es justamente las asignaciones de crédito. Donde más creció el crédito en los últimos ocho años, es justamente donde menos peso tenía.
Por caso, en la lista de crecimiento del crédito se ubica Misiones en cuarta posición. Entre 2003 y 2011 el crédito en esa jurisdicción se multiplicó por 8,2 veces, alcanzando un stock de $2.791 millones hacia fines de junio pasado. Otras provincias con fuerte crecimiento fueron San Luis, donde el financiamiento al sector privado se multiplicó por 7,8 veces con fuerte énfasis del financiamiento al sector productivo, Entre Ríos con un aumento de 7,7 veces protagonizado por el agro, Santa Fe (7,4 veces), Tucumán y Chubut (casi 7 veces), Neuquén (6,6 veces) y Mendoza y Santa Cruz con 6,4 veces.
Hacia junio de 2011, el total de préstamos al Sector Privado no Financiero ascendió a $266.582 millones, $200.394 millones por encima del stock registrado hacia junio de 2003. De todos modos, a pesar que la mayor tasa de crecimiento se evidenció en aquellas provincias que menos participan del crédito nacional, el 53,5% del incremento en el stock de crédito registrado correspondió a financiaciones pautadas en entidades financieras de la Capital Federal, donde el crédito en ese período se multiplicó por solo 3,5 veces aunque eso implicó un aumento de $107.112 millones en las asignaciones al sector privado. En esta ciudad el stock de crédito al sector privado no financiero alcanzó un total de $150.705 millones a fines del segundo trimestre de 2011, lo que significó una participación de 56,5% en el stock total de crédito otorgado al sector privado del país.
A pesar de que la Capital Federal concentra la mayor parte del crédito, desde 2003 registró una pérdida de casi 10 puntos porcentuales de participación a favor de jurisdicciones con baja relevancia crediticia. De todos modos, desde 2007 nuevamente la Ciudad de Buenos Aires comenzó a ganar puntos de participación lo que se impone como un indicador para analizar hacia adelante. Entre Capital Federal y Provincia de Buenos Aires explicaron juntas el 68,9% del aumento del crédito en el período analizado y concentran el 72,2% del crédito nacional.
Fuente: IADER en base a datos del Boletín Estadístico del Banco Central de la República Argentina
Con un incremento de $14.670 millones, Santa Fé, fue la tercera jurisdicción que más aportó al aumento del crédito observado entre el segundo trimestre de 2011 e iguales meses de 2003 alcanzando esta provincia un stock total de $16.973 millones. El cuarto lugar fue para Córdoba, donde el stock de préstamos aumentó en $11.873 millones alcanzando un monto total de $14.769 millones de créditos en cartera. Se trata en realidad de las cuatro jurisdicciones donde se concentra la mayor parte del crédito nacional (84,1%).
Participaciones
En términos de participaciones porcentuales, entre 2003 y 2011, se produjeron las siguientes modificaciones:
- De las 24 jurisdicciones analizadas, en 4 la participación en el total de financiamiento bajó entre 2003 y 2011 en tanto en las restantes 20 aumentó
- La suba más considerable ocurrió en Santa Fe, donde la participación en el total de crédito del país aumentó 2,9 puntos porcentuales, de 3,5% en 2003 a 6,4% en 2011.
- En segundo lugar se ubicó Córdoba, donde la participación aumentó 4,4 puntos porcentuales a 5,5.
- Las jurisdicciones donde se redujo la participación en el total de financiamiento del país fueron: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, San Juan y Catamarca.
Buenos Aires, 14 de Noviembre de 2011
DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER