La actual crisis bursátil y porque las medianas empresas deben ir a la Bolsa

Posted by

La Financiación de las Pequeñas y en especial Medianas Empresas y el Mercado Institucionalizado de Capitales

La experiencia internacional (EEUU, Alemania, Italia, España, Francia, Japón, etc., etc.) demuestra que las pequeñas – y en especial las medianas – empresas son elemento vital y dinamizador para el progreso tecnológico, la expansión de las exportaciones y, muy particularmente, para la creación de empleo.
El talón de Aquiles de este tipo de empresas – en particular en nuestro país – es el financiamiento de su operación. En efecto, por sus características, este tipo de emprendimiento carece de atractivo para la banca comercial privada, no está en condiciones de aportar garantías suficientes como para justificar un endeudamiento acorde con su evolución, y muchas veces adolecen de defectos o malformaciones estructurales que, con el correr del tiempo y su mejor y más asegurada inserción en el mercado, podrían ir corrigiendo. Adicionalmente, en la República Argentina, el continuo proceso de concentración y extranjerización de la banca privada ha empeorado aún – si cabía – las condiciones de acceso al crédito bancario corriente por las PyMEs.
Debería haber quedado habilitado, como resultando de ello, el acceso al mercado de capitales institucionalizado – es decir – las bolsas de comercio, sustituto eficiente, en los países aún de desarrollo intermedio, del crédito bancario.
El IADER ha efectuado una investigación acerca del comportamiento del mercado institucionalizado de capitales argentino – centrándolo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, del que han emanado resultados sorprendentes.
La actual Coyuntura que vive el país en general, y la Bolsa de Comercio en particular, como consecuencia de la globalización de los mercados, provocando crisis como la de México, las Bolsas Asiáticas, la de Rusia y hoy Brasil, hacen necesario un análisis objetivo y equilibrado de la misma.
Estas crisis externas recurrentes que han impactado en nuestra Bolsa, fuerte y desproporcionadamente, ya que no guardan relación con la marcha de nuestra economía tienen varias explicaciones pero para el caso particular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la misma responde a lo reducido de nuestro mercado y para comprenderlo basta comparar la cantidad de empresas que estaban autorizadas a cotizar hace cuarenta años y las que hoy lo están. Vemos que su desenvolvimiento fue el inverso al que debía ser.
¿Por qué tomamos como comienzo a los años 1961 y 1962? Porque es el último año de gobierno del Dr. Frondizi, quien impulsó fuertemente la inversión bursátil (Ver Gráficos n°1 a 4).
De estos datos, dos son los aspectos que deben atenderse:
a) Las Empresas
b) La Bolsa
a) Las empresas medianas que requieren financiamiento acorde con sus necesidades hoy no son adecuadamente atendidas por el sistema bancario como resultado del alto grado de concentración que el mismo ha sufrido en los últimos años. Por otra parte es a través del Mercado Bursátil que se accede a los más variados y nuevos instrumentos financieros que son el vehículo más idóneo, genuino, barato y perfecto para que la empresa se financie.
b) La Bolsa. Es indudable que se debe agrandar nuestro Mercado Bursátil dado lo peligroso que resulta por su actual dimensión. Es sabido que cuanto más pequeño es un mercado, tanto mayor es el riesgo. Esta característica lo hace más volátil ante una oscilación de los mercados mundiales, en especial cuando nuestros papeles líderes cotizan en Wall Street, es decir que son dependientes de otros mercados.
Por otra parte esta inseguridad provoca que los inversores pretendan una mayor tasa de retorno de su inversión. También es cierto que debe lograrse el ingreso al mercado de pequeños inversores. La razón es que los inversores individuales son más lentos y conservadores con sus tenencias que los grandes (Fondos Comunes de Inversión, profesionales, grandes inversores, etc.) que se desprenden rápidamente de sus carteras a la menor señal de malas noticias.
Por lo expuesto se debe trabajar para lograr la mayor incorporación de medianas empresas a la Bolsa ya que éstas tienen un desenvolvimiento en cierta medida independiente a la variación y volatilidad de los valores de pizarra de las grandes empresas.

CUADRO N°1

EMPRESAS AUTORIZADAS A COTIZAR DESDE 1961 A 1998 AL 31 DE
DICIEMBRE DE CADA AÑO

Año Empresas Año Empresas Año Empresas Año Empresas
1961 660 1971 370 1981 263 1991 170
1962 669 1972 363 1982 248 1992 170
1963 658 1973 342 1983 238 1993 166
1964 613 1974 327 1984 236 1994 156
1965 567 1975 322 1985 227 1995 149
1966 540 1976 309 1986 217 1996 147
1967 516 1977 303 1987 206 1997 136
1968 482 1978 296 1988 194 1998 131
1969 454 1979 287 1989 184    
1970 414 1980 278 1990 179    
Fuente: IADER, sobre datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Gráfico N°1


Fuente: IADER, sobre datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Gráfico N°2


Fuente: IADER, sobre datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Gráfico N°3


Fuente: IADER, sobre datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Buenos Aires, 30 de Marzo de 2001

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER