Las provincias patagónicas tienen el mayor costo laboral del país

Posted by

En Santa Cruz, el costo salarial promedio del sector privado llega a $5.667, 53% superior al de Capital Federal y triplica al de provincias como Chaco, Tucumán o S. del Estero.

Las negociaciones salariales que disparó el proceso inflacionario de los últimos años, cambió completamente la ecuación salarial para las empresas regionales, registrándose disparidades muy profundas entre el norte, sur, este y oeste de la Argentina. Hoy, las empresas de la región Patagónica tienen el mayor costo salarial, en tanto las localizadas en la región NOA, que en general mantienen elevados niveles de pobreza y marginalidad, tienen el costo mas bajo.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el costo salarial promedio durante 2008 para las empresas del sector privado, se ubicó en $3.133 mensuales. Sin embargo, en 19 de las 24 jurisdicciones relevadas, el costo salarial se ubica por debajo del promedio y solo en 5 se ubica por encima, lo que refleja la profunda brecha salarial entre provincias.

Las 5 provincias donde mayor costo salarial mensual tienen las empresas del sector privado son: Santa Cruz ($5.667), Chubut ($4.830), Neuquén ($4.826), Tierra del Fuego ($4.752) y Capital Federal ($3.714). Por ejemplo, si Capital Federal fue históricamente una de las regiones del país de mayor salario, hoy quedó relegada al quinto puesto mostrando una distancia importante con las provincias patagónicas. El costo laboral promedio de Santa Cruz, que es donde se registra el monto más elevado del país, resulta 53% superior al de Capital Federal y en promedio el costo salarial en la Patagonia es 35% superior al de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, resulta llamativo que sea justo la provincia de la actual mandataria, la que mayores salarios paga y donde más aumentaron los sueldos privados en los últimos años.

Diferencias en el costo salarial entre regiones


Fuente: IADER en base a datos de Ministerio de Economía e INDEC.

  • Aumentos
Si se toma un periodo de dos años, y se evalúa el costo salarial mensual promedio de 2006 frente al costo salarial mensual promedio de 2008, resulta que en Santa Cruz se registró un aumentó de 66,3%, muy por encima de provincias como Tucumán, donde el costo salarial subió casi 30 puntos porcentuales menos, por debajo de 40%. La segunda provincia donde más aumentó el costo salarial tomando promedio 2008 vs promedio 2006, fue Neuquén, con una variación de 62,3% en ese periodo.

En general, los mayores aumentos en el costo salarial se detectan en todas las provincias vinculadas a la producción de commodities, que tuvieron una disparada importante de precios de esos productos en ese tiempo. Básicamente, provincias sojeras y petroleras, aunque también sobresalen las orientadas al turismo internacional. Así por ejemplo, la tercera jurisdicción donde más aumentó el costo salarial (tomando promedio de 2008 vs promedio de 2006) fue Chubut con una variación en esos años de 58,9%. Le siguieron en orden de importancia: Río Negro (55,9%), La Pampa (54,9%), Santa Fe y Entre Ríos (ambas con 52,2%), Tierra del Fuego (51,7%), Mendoza (51,6%), Jujuy (51,5%), Formosa (51%) y Santiago del Estero (50%).

De todos modos, Santiago del Estero, Formosa y Entre Ríos, si bien estuvieron entre las provincias donde más aumentó el costo salarial, también se encuentran entre el grupo de jurisdicciones con costos más bajos del país. En Entre Ríos, por ejemplo, el costo salarial es de apenas $2.390 mensuales, 24% por debajo del promedio nacional y 58% menos al que se registra en la provincia de Santa Cruz. En tanto, en la provincia de Formosa, el costo salarial es más bajo aún, solo $2.240 mensuales (promedio 208), y en Santiago del Estero menor todavía, $2.111. Lo que se observa en la disparidad regional del costo del salario, es que los costos mas bajos, aún se encuentran en jurisdicciones con niveles de actividad laboral bajos, elevada tasa de pobreza, baja productividad, perfil netamente agrícola, y que no cuentan con una industria fuerte y competitiva.

Variación del Costo Salarial
(Promedio 2008 vs Promedio 2006)

Por ejemplo, entre las provincias donde menos creció el costo salarial promedio entre 2006 y 2008 se encuentra Tucumán, con una suba de apenas 38,8%, muy por debajo por ejemplo, de la suba registrada en las provincias patagónicas. Así Tucumán mantiene un costo salarial promedio mensual de solo $2.128, que la ubica junto a Santiago del Estero, entre las dos jurisdicciones con menor costo del país.

Una situación similar ocurre en La Rioja, donde el costo salarial promedio subió 41% en el lapso analizado y registra un costo mensual de $2.358 o en Catamarca, con un aumento de 44% entre 2006 y 2008 y un costo promedio de $2.550 mensuales. En Corrientes, en tanto, se registró un aumento de 46,7% y registra un costo mensual promedio de $2.314. En Misiones, el costo salarial promedio del año pasado fue $2.278, con un aumento de 45,7% frente al promedio 2006.

En promedio, el costo salarial del sector privado subió 48,6% en el país, y dentro del grupo de jurisdicciones que registraron incrementos acordes a la media nacional se ubican: Capital Federal (46,2%), Provincia de Buenos Aires (47,9%), Córdoba (48,3%), Chaco (46,7%), Salta (48,6%), San Juan (47,8%), y San Luis (46,3%).

Buenos Aires, 18 de Marzo de 2009

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER