Las PYMES en la hora actual problemas financieros

Posted by

El sistema bancario argentino sufrió en las ultimas décadas un grave problema en su conformación, en primer lugar su desnacionalización, luego una intensa concentración de la capacidad prestable de los grandes bancos, como contrapartida la casi extinción de los pequeños bancos y los Bancos Provinciales, con las excepción de las únicas entidades que lograron sobrevivir a este fenómeno: el Banco Nación y el Provincia de Buenos Aires, únicos refugios accesibles y validos para el empresariado Pyme. No cabe duda que el financiamiento sigue constituyendo la mayor debilidad de este sector.

Por otra parte es sabido por todos la dificultad que tiene el empresariado PYME en todas las regiones del país, para acceder al crédito bancario, por si dificultoso y cuando llega al mismo con suerte y paciencia es a tasas que están muy por encima de los índices de inflación, y ni hablar cuando es por medio del descubierto bancario, que se transforma en un plazo fijo a la extinción de la empresa.

¿Porque hoy nuevamente nosotros desde el IADER volvemos sobre este tema? La razón son las constantes quejas que nos hacen llegar tanto Cámaras Empresarias, como empresarios, que sumado a los problemas antes mencionados, deben agregar un ostensible atraso por parte de Grandes Empresas que terciarizan los pagos a sus proveedores PYMES que las atienden. A ello debemos sumar el caso más común que es: que las Empresas terciarizadas encargadas de pagar por cuenta y orden de las Grandes Empresas, al atraso original con que les remiten los fondos, ellos suman también su propia dilación en la que incurren deliberadamente e interesadamente. Todos somos empresarios, y todos sabemos el valor del dinero y cuanto se paga en plaza por el mismo.

Esto como lógica consecuencia provoca en el empresario Pyme un verdadero y serio desfasaje en su financiamiento, llevándolo a pagar intereses por el dinero que se les debe. Verdadera aberración, desgraciadamente muy real y cierta.

Por otra parte estas empresas intermediarias prestatarias de servicios en muchos casos atienden a un número muy grande de Empresas tanto nacionales como extranjeras, pero lo más significativo es que muchas de ellas también son extranjeras.

Es decir que nos encontramos frecuentemente con que las empresas deudoras son Grandes Multinacionales, los Bancos que facilitan los descubiertos también son multinacionales, y las empresas intermediaras encargadas del pago a las PYMES también los son. Esta sumatoria de realidades y responsabilidades tienen un solo damnificado, el empresariado PYME. Es decir cerramos el círculo.

Consecuentemente, los argentinos seguimos siendo en muchos casos rehenes del capital extranjero que no tiene patria, pero si avaricia desmedida.

Estos hechos que hoy padecemos, felizmente se topan con un Gobierno con gran sensibilidad por la equidad social, y con un Ministro de Economía que no solo suma su capacidad e idoneidad, sino también un profundo sentimiento por todo lo social y nacional. Por ello tenemos en los hechos arriba mencionados material y motivos suficientes para comenzar a explorar e indagar este terreno poco observado y atendido, pero si muy actual y abarcativo, que atañe a todas nuestras Economías Regionales y PYMES, es hora para que entre todos acotemos y limitemos este desleal, gravoso y punible proceder.

Desde el IADER, solo aspiramos a colaborar para que entre todos trabajemos mancomunadamente para tener una Argentina mejor, más justa y más soberana.

Buenos Aires, 7 de junio 2014

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER