Los “nuevos mercados” del mundo que se abren para las exportaciones provinciales

Posted by

Este año las ventas externas alcanzarán a 21,5% del PBI. Brasil sigue siendo un fuerte comprador de la región pampeana, pero el resto del país gana presencia en Europa, Africa y Asia.

Mientras las exportaciones alcanzarán un récord de 21,5% del PBI este año, las provincias siguen concentradas en sumar nuevos clientes: este año reaparecieron importantes mercados en Rusia, India, Egipto, Medio Oriente y siguió avanzando China como una de las grandes potencias compradoras de los productos argentinos. En Neuquen y Río Negro, Rusia es actualmente el principal comprador de peras y manzanas, en Córdoba se sumaron destinos para sus harinas en Filipinas, Polonia y Vietnam; en Catamarca, Alemania y Bulgaria son los principales compradores de minerales, en Misiones Bélgica y Francia son fuertes compradores de pasta de madera, mientras que Brasil, China y España son importantes clientes para cereales y soja de la región pampeana, y los Países Bajos mantienen su alta presencia en las compras de frutas como mandarinas correntinas.

Liderando el ranking provincial de exportadores, entre enero y mayo Buenos Aires vendió al mundo US$ 5.961 millones de los cuales el 24% se dirigió a Brasil que compró fundamentalmente automóviles, tractores y velocímetros por US$ 296,2 millones, manufacturas de plástico por US$ 298 millones, cereales por US$ 173 millones y combustibles y aceites minerales por US$ 150 millones. El segundo gran mercado de esa provincia fue EE.UU., que adquirió US$ 684,5 millones (11,5% del total) donde 42% fueron combustibles y 10% productos químicos orgánicos. A Chile, le vendió US$ 532,5 millones (8,9% del total donde US$ 124 millones fueron combustibles y aceites minerales, US$ 22 millones abonos y US$ 41,2 millones vehículos, tractores y velocímetros). A su vez se le vendió: US$ 315.8 millones a China (68% de esos envíos fueron porotos de soja), US$ 263,8 millones a México (47% fueron vehículos automotores, tractores, y otro 11% pieles), y Uruguay US$ 219,8 millones.

Con US$ 3.050,5 millones exportados en los primeros cinco meses del año, los productos de Santa Fe se colocan en 155 mercados del mundo (es la segunda provincia exportadora del país). Los más destacados son: China (compra 16.2% del total exportado por esa provincia), Brasil (adquiere 7,3% del total), España (6,6%), India (5,1%), Países Bajos (5%, US$ 151 millones de los cuales US$ 112,2 millones son harinas y pellets), EE.UU (4,2%), Italia (3,7%, US$ 111,7 millones donde US$ 90 millones son harinas y pellets) y Chile (3,5%). Entre los embarques mas cuantiosos provenientes de esa provincia que pasaron por la aduanas en el año, se pueden encontrar: US$ 460,3 millones de soja y aceites de soja a China, US$ 170 millones de harinas y pellets a España, US$ 48,6 millones de automóviles a México. Argelia es otro destino que va tomando protagonismo para esa región tras adquirir en el año US$ 85 millones, 2,7% del total de las exportaciones santafecinas (US$ 29 millones fueron embarques lácteos, y otros US$ 16 millones aceites de soja). También Bangladesh es un gran comprador de aceites de soja de Santa Fe (adquirió US$ 17,2 millones en el año).

Córdoba, incrementó 0,4 puntos porcentuales su participación en las exportaciones totales durante los primeros cinco meses del año al vender productos por US$ 1.676,6 millones. Sus envíos están altamente diversificados en cuanto a destinos (se dirigen hacia 142 mercados), pero muy concentrados en cuanto a productos. Entre sus principales clientes se encuentra China, que adquiere el 15,5% de las ventas cordobesas (80% es soja y porotos de soja), le sigue Brasil hacia donde se vende 12% del total y se destaca Chile con una participación de 4,1%. En tanto, en los últimos tiempos cobraron importancia mercados como México con US$ 60 millones exportados en cinco meses, Cuba (que adquirió US$ 10 millones en el mismo tiempo), Angola (US$ 8,5 millones), Dinamarca (US$ 21,8 millones), Egipto (US$ 53,3 millones, de los cuales 67% son cereales), España (US$ 86,6 millones), EE.UU. (US$ 41,2 millones). Entre los principales productos exportados se encuentran las harinas y pellets de soja donde se comenzaron a destacar destinos menos habituales como Filipinas que adquirió US$ 21,3 millones, Indonesia con compras de harinas y pellets por US$ 25,5 millones, Polonia por US$ 25,8 millones y Vietnam por US$ 21,8 millones. Otros embarques para destacar fueron las compras de la India de azucares y artículos de confitería por US$ 66,2 millones.

En los primeros cinco meses del año, Catamarca exporto bienes por US$ 276 millones, donde 91,5% de esos envíos fueron minerales de cobre y otro 3,8% perlas naturales. ¿Hacia donde van las ventas de esa provincia? El principal comprador fue Alemania, donde se colocaron 46,4% de las exportaciones (US$ 128 millones). El 19,5% se dirigió a Bulgaria, que es el principal comprador de minerales catamarqueños (US$ 53,9 millones en los primeros cinco meses). Otro 3,6% fue a Canadá, que adquiere la totalidad de las perlas naturales y piedras preciosas que vende al mundo esa provincia. A su vez, el 6% de las exportaciones catamarqueñas se dirigieron a China (US$ 14,6 millones de minerales y US$ 1,8 millones de productos inorgánicos), 5% a Corea (casi todo minerales), 5.65% a España (US$ 15,6 millones), US$ 13 millones a Finlandia y US$ 15,2 millones a Japón (todo minerales)


Exportaciones de Catamarca

Las exportaciones de Capital Federal en cinco meses sumaron US$ 93,5 millones, un monto muy reducido frente a las dimensiones de otras provincias, pero con una característica: un alto grado de diversificación por destinos. La Capital Federal le vende a casi todo el mundo, el 18,4% de sus ventas externas se colocan en Brasil (son US$ 17,2 millones de los cuales el 31.7% son productos farmacéuticos y 17% pieles y cueros). A su vez, US$ 11,5 millones se dirigen a Alemania (66% son Productos químicos orgánicos y 23% carnes y despojos comestibles), US$ 6 millones van a Chile, US$ 4,2 millones a España (25% son residuos y desperdicios de las industrias alimentarias y 32,5% son productos químicos orgánicos), US$ 6,7 millones a EE.UU, US$ 6,3 millones a Hong Kong (42% son preparaciones de carne), US$ 4 millones a México (16% es papel y cartón), US$ 3,7 millones a Rusia (casi todo carnes y despojos comestibles), US$ 2 millones a los Países Bajos, US$ 2 millones a Paraguay, US$ 1,8 a Perú y US$ 1,5 millones a Inglaterra.

Una provincia que viene escalando posiciones en su participación al comercio exterior es Entre Ríos. Con exportaciones por US$ 332,2 millones realizadas entre enero y mayo, si en 2003 apenas explicaba 1,2% de las ventas externas totales del país, en lo que va de 2005 ya participa de 2,2%. Ese incremento esta fundamentado por el avance de China sobre el mercado argentino: el gigante asiático explica 18,8% de las ventas externas entrerrianas, y en su mayoría (92.6%) son semillas y frutos oleaginosos. Brasil y Chile son los otros dos grandes compradores de los productos de esa región, con una participación de 10,5% y 9,6% respectivamente en cinco meses. En Chubut, el 62% de sus ventas externas se envían a Chile (US$ 266,2 millones) y EE.UU. (US$ 244 millones). El 91,5% de lo que se le vende al país trasandino son combustibles y aceites minerales aunque también hay un 6% de aluminio y sus partes, en tanto hacia EE.UU el grueso de las colocaciones son combustibles y aceites minerales (71%). También España compra 8,2% de las exportaciones de Chubut (la mayoría de estas ventas son pescados y crustáceos), y Japón adquiere 5% (el 92,3% es aluminio y sus manufacturas).

Con apenas 8 millones exportados en el año, Formosa tiene un peso insignificante en el comercio exterior (0.1%). Además, sus ventas están altamente concentradas en el país chileno donde coloca 48% de sus ventas, casi todo cereales y aceites y combustibles minerales. El otro comprador importante es EE.UU,. que se lleva casi 30% de sus envíos (básicamente combustible y aceites minerales). Lo mismo sucede con Chaco, apenas exporta 0,5% del total de las exportaciones del país (US$ 81,3 millones), y el 27,6% de sus ventas están dirigidas hacia China (el 94.4% son semillas y frutos oleaginosas). Otro comprador importante de los productos chaqueños es Italia, que en cinco meses adquirió casi US$ 4 millones de extractos de quebracho. Los mismo sucedió con México, que compró casi US$ 3 millones de ese producto.

Neuquen exporto en los primeros cinco meses de 2005 US$ 391,5 millones. Pero si bien vende sus productos en 60 países, el 51,2% de sus ventas se dirigen hacia Chile y otro 31,8% a EE.UU.. Es decir, el 83% de sus exportaciones están concentrados en dos mercados.


Exportaciones de Peras y Manzanas neuquinas

Hacia Chile se exportaron US$ 202.5 millones, concentradas en combustibles, aceites minerales y productos de su destilación. Por ejemplo, US$ 98,2 millones fueron envíos de petróleo y otros US$ 92.5 millones de gas natural. También EE.UU. concentró sus compras de esa jurisdicción en petróleo y aceites de petróleo (90% del total, unos US$ 112.5 millones). Petróleo, gas y frutas (sobre todo peras y manzanas) son los ‘platos fuertes’ de las ventas externas de esa provincia. Las peras y mazanas equivalen a casi 7% de sus ventas externas (US$ 10,4 millones de manzanas y US$ 15,7 millones de peras vendidos entre enero y mayo).
Río Negro realizó exportaciones en el año por US$ 276 millones. Igual que Neuquen, sus productos se dirigieron hacia 60 destinos. Su principal comprador fue Rusia que adquiere el 15,9% de las ventas de esa provincia con una particularidad: el 99,9% de los embarques a ese hacia ese mercado son peras y manzanas (en cinco meses Rusia adquirió US$ 43,8 millones de esos productos). Además de Rusia, los principales destinos de los productos rionegrinos son: EE.UU (13,4%), Brasil (10,6%), Italia (10,3%), Países Bajos (9%), Bélgica (8,2%), Chile (7,7%) y Australia (6,6%). El 70,7% de las ventas externas de Neuquen son frutas y frutos comestibles, otro 11,6% son combustibles, 3,5% plásticos y sus manufacturas y 5,6% son partes de reactores nucleares que se dirigen hacia Australia.

Jujuy exportó por US$ 53 millones entre enero y mayo (0.35% del total), su principal comprador fue EE.UU. que adquirió 17,7% del total, en su mayoría tabacos. Por ejemplo, ese país le compro US$ 7,1 millones en hojas secas de tabaco del tipo Virginia. A su vez, con exportaciones por US$ 76 millones en cinco meses, La Pampa vendió por US$ 76 millones de los cuales 36% fueron cereales y semillas y frutos oleaginosas. Sus envíos estuvieron concentrados fundamentalmente en Chile (12,9%), China (9,6%), Brasil 8,6% y EE.UU. (7.2%). En La Rioja, las exportaciones totalizaron US$ 89 millones y el 23,4% de sus ventas fueron a Brasil que adquirió aceitunas por US$ 5,2 millones y cueros y pieles bovinos por US$ 4,7 millones. También Chile fue un importante comprador (US$ 9,7 millones) de los productos riojanos, de los cuales US$ 8 millones fueron papel y cartón. En tanto China compro en La Rioja mas de US$ 7 millones en cueros y pieles bovinos depilados.

Misiones exportó en lo que va del año US$ 142 millones. De ese monto US$ 8 millones fueron compras de pasta de madera realizadas por Bélgica, a su vez, US$ 9,5 millones de ese mismo producto fueron compras por China, US$ 9 millones por Francia, US$ 18,5 millones por Brasil, y US$ 20 millones por EE.UU. Este último país también realizó importantes compras de te negro por US$ 36,1 millones.

Con solo US$ 40,7 millones exportados en el año, las ventas de Corrientes se dirigieron a 68 mercados, sin embargo, 32,7% de sus ventas van a Brasil que compra fundamentalmente cereales. EE.UU. es un importante comprador de maderas correntinas, adquirió en los primeros cinco meses del año US$ 4,7 millones en esos productos que equivalen al 72.3% de las ventas que las empresas correntinas le hicieron a ese país. Entre los embarques destacados que salieron de esa región se encuentran: ventas de mandarinas por US$ 1,3 millones a Rusia, US$ 1,2 millones a los Países Bajos y US$ 1 millón a Inglaterra, y ventas de arroz por US$ 6 millones a Brasil, US$ 2 millones a Chile y US$ 1,7 millones a Senegal. Otros ventas fueron: algodón crudo por US$ 1 millón a Brasil, y carne bovina deshuesada por US$ 1,7 millones a Alemania.

Buenos Aires, 28 de Septiembre de 2005

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER