Más provincias ganaron participación en el boom exportador durante 2005

Posted by

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, explicaron el 72% del aumento de las exportaciones el año pasado. La Pampa, Catamarca y Jujuy es donde más crecieron las ventas externas.

Las exportaciones Argentinas aumentaron en US$ 5.505 millones durante el año pasado y nueve provincias fueron las protagonistas de esa tenencia alcista, al explicar 93,5% del crecimiento logrado. El porcentaje de participación muestra un escenario positivo: las mayores tasas de crecimiento en las exportaciones del año pasado se detectaron en las provincias con más bajos envíos al mundo, con lo cual cada vez más provincias ingresan al boom exportador, a diferencia de lo ocurrido durante el período 2001-2004 donde solo cinco jurisdicciones explicaban el 96% del aumento registrado en las exportaciones de esos cuatro años.

La Provincia de Buenos Aires, de todos modos, sigue siendo el motor del aumento en las exportaciones: sus ventas externas crecieron en US$ 2.310 millones el año pasado (17,6%) y sola explicó el 46% del aumento anual. Las restantes provincias que más aportaron al crecimiento de las exportaciones en 2005 fueron Córdoba, que explicó 15,6%, Santa Fe (10,4%), Catamarca (7,5%), Salta (3,5%), Chubut (2,9%), Entre Ríos (2,7%), Tucumán (2,3%) y La Pampa (2,1%). Sin embargo, no para todas las provincias el 2005 fue un buen año. De 24 jurisdicciones, 17 mostraron aumentos en sus ventas externas, pero otras siete no pudieron escapar a la tendencia bajista y vieron reducir sus envíos anuales.

Recaudación propia en las provincias (en millones de $)


Fuente: IADER en base a datos del INDEC

Entre las provincias donde más crecieron las exportaciones durante el año pasado se encuentran La Pampa, Catamarca, Jujuy, San Juan, Salta, Tucumán y Río Negro. En La Pampa, una provincia que desde el año 2000 viene perdiendo sistemáticamente su participación en el total exportado, las ventas externas repuntaron en 2005 al subir 76,8%, alentadas por el buen momento de los precios y la demanda de las commodities, dado que el 77% de lo que exporta son productos primarios. De todos modos las exportaciones de esa provincia son de escaso volumen: apenas exportó el año pasado US$ 244 millones, con una participación en el total país de 0,6%, que contrasta con la participación que mantenía hacia el año 2000 (1,4%).

Catamarca, en cambio, sigue escalando posiciones y demostrando el fuerte y sostenido perfil exportador que ha ido ganando en los últimos años: fue la segunda provincia donde más crecieron las exportaciones el año pasado, logrando colocar en el mundo productos por US$ 1.100 millones, 51,9% más que en 2004, y aumentando su participación en el total exportado por el país a 2,7% (desde una participación de 2,1% registrada en 2004 y 1,1% en el 2000). Con ese monto, Catamarca se ubica ya entre las cinco principales exportadoras, desplazando a Mendoza que mantenía ese puesto en 2004, y escalando posiciones por sobre Neuquen y Santa Cruz, que dos años atrás exportaban más que Catamarca. La tercera provincia donde más subieron las exportaciones fue Jujuy (46,8%), aunque igual que sucede con La Pampa, ese aumento se produce sobre envíos de escaso monto (apenas US$ 202 millones exportó Jujuy el año pasado).

En el ranking por aumento logrado en las ventas externas, el cuarto lugar pertenece a San Juan, donde las exportaciones subieron 32,6% el año pasado, alcanzando un monto total de US$ 274 millones (0,7% del total exportado por el país). En Salta, las ventas externas subieron casi 30% alcanzando un total de US$ 777 millones que la ubican entre las 8 provincias que más exportan (1,9% del total país). El impulso en esa jurisdicción estuvo dado por las exportaciones de productos primarios (soja y legumbres) y combustibles (gas y nafta). También Tucumán se destaca por la tasa de aumento lograda el año pasado (26,1%), con ventas externas por US$ 555 millones y una participación ascendente en el total nacional que se ubica ahora en 1,4%. El importante aumento en los envíos de Tucumán se producen después de crecer mucho más lentamente que el resto de las regiones: desde 2001 las exportaciones tucumanas apenas crecieron 32,8%, cuando para el total país las exportaciones subieron 50,8%.

Provincias que registraron las mayores tasa de aumento en las exportaciones


Fuente: IADER en base a datos del INDEC

Detrás de esta tendencia creciente que muestran las exportaciones Argentinas en los últimos años y de la excelente performance en algunas provincias puntuales, hay jurisdicciones donde las cosas no fueron tan bien el año pasado. Es el caso de Santiago del Estero, donde las exportaciones cayeron casi 30% en 2005, exportando apenas US$ 106 millones (0,3% del total país); o Tierra del Fuego, que con apenas US$ 158 millones enviados al mundo vio reducir sus ventas en 18,6%. También bajaron las exportaciones en Corrientes (-13%) y La Rioja (-11,2%), y en menor medida en Misiones (-3,5%), Chaco (-3%) y Santa Cruz (-0,7%). En líneas generales, lo que se puede observar es que, en todos los casos, las caídas en las exportaciones ocurrieron en las provincias con menor peso en el total exportado por el país.

  • Concentración
Más allá de la magnitud de las tasas de crecimiento registradas el año pasado, las exportaciones Argentinas siguieron concentrados en un reducido grupo de provincias. Hacia fines de 2005, las tres principales provincias exportadoras, estas son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, explicaron el 68,8% de las exportaciones totales del país. Si se miden las cuatro provincias que más exportan, donde se suma Chubut, explican en conjunto el 73,7% de las exportaciones del país, mientras que sumando Catamarca, que es la quinta principal exportadora del país, concentran en conjunto el 76,5% de las ventas externas.

La Provincia de Buenos Aires, sigue liderando el ranking de principales exportadoras: envió al mundo el año pasado productos por US$ 15.410 millones, que equivalen a 38,5% del total exportado por el país, explicando además el 42% del total de aumento que tuvieron las exportaciones argentinas ese año. El 50% de las ventas de esa provincia están compuestas por manufacturas de origen industrial (MOI), y otro 21% son Manufacturas agropecuarias (MOA). En el caso de las MOI, la mitad de esos productos que exporta la Argentina, provienen de Buenos Aires.

En el ranking de principales exportadoras, le sigue a Buenos Aires la provincia de Santa Fe, que exportó el año pasado US$ 7.690 millones, apenas 7,2% más que en 2004 (por debajo del promedio nacional) pero explicando el 19,2% del total de exportaciones del país (aunque en 2004 esa participación era de 20,8%). Las exportaciones de esa provincias son en su mayoría de origen agropecuario: el 72% de lo que exporta Santa Fe son MOA, 12% son MOI y 13% productos primarios (fundamentalmente cereales).

La tercera provincia que más exporta es Córdoba, US$ 4.433 millones el año pasado, logrando un aumento de 21,4% frente a 2004 e incrementando su participación en el total país a 11,1%. Desde 2001 las exportaciones cordobesas llevan acumulado un aumento de 60,1%, superando al aumento promedio del país. El cuarto lugar es para Chubut, que apoyada en las exportaciones de combustible, se ubica entre las principales regiones exportadoras. El año pasado vendió productos por US$ 1.969 millones, 8% más que en 2004, pero manteniendo una participación en las exportaciones totales de 4,9%, algo menor al 5,3% registrado un año antes, pero igualmente importante.

Provincias que registraron las mayores tasa de aumento en las exportaciones


Fuente: IADER en base a datos del INDEC

Buenos Aires, 15 de mayo de 2006

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER