Mendoza, Bs As, San Luis y Chaco: las que más crecieron en últimos 5 años

Posted by

El crecimiento a tasas chinas no ocurrió en todo el país. Hay provincias donde la expansión en los últimos 5 años fue más tranquila. Así, mientras jurisdicciones como Mendoza crecieron a un ritmo promedio anual de 10%, La Pampa lo hizo al 3% anual.

Entre 2003 y 2007, la Argentina ingresó en el mejor ciclo de crecimiento de su historia. La economía creció 52,7% en ese tiempo, a un ritmo promedio de 8,9% anual. El crecimiento alto se derramó por todo el país, permitiendo la reactivación de numerosas economías regionales que habían quedado rezagadas durante más de una década. Sin embargo, no todas las provincias crecieron por igual. En algunas, la tasa de crecimiento en el ciclo 2003-2007 superó el 10% promedio anual, en tanto en otras se ubicó en apenas 3,3%. ¿Quiénes fueron las que más crecieron y quienes las que menos se expandieron?

A la cabeza del ranking de crecimiento se ubicó la provincia de Mendoza. De acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER) en base a datos de provinciales y del Ministerio de Economía, la ‘provincia vitivinícola’ creció 61,2% en los últimos cinco años registrando una tasa de crecimiento promedio de 10,1% anual. La segunda jurisdicción de mayor expansión fue Capital Federal: creció 60,3% en 5 años a un ritmo promedio anual de 9,9%. Claro que en parte, esta recuperación tan fuerte se debe a la importante caída que sufrió Capital Federal entre los años 2000 y 2002, caída que fue mucho más aplacada en el caso de Mendoza y otras regiones.

La Provincia de Buenos Aires fue la tercera de mayor crecimiento en el ciclo post-convertibilidad. Acumuló una expansión de 57,8% en cinco años, creciendo a un ritmo promedio anual de 9,6%. El cuarto lugar fue para San Luis, con una expansión acumulada de 56,5% (9,4% anual), seguida por Chaco 56,9% (9,3% anual), Corrientes (53,6% acumulado y 9% promedio anual) y Tucumán (52,8% acumulado y 8,9% promedio anual)

A nivel país, el Producto Interno Bruto (PIB) acumuló un crecimiento de 52,6% desde la recuperación iniciada en el año 2003 y hasta el año pasado. Esto equivale a un crecimiento anual promedio de 8,8%. Sin embargo, cuando se mira provincia por provincia, solo 7 de ellas crecieron por encima del promedio país, en tanto el resto lo hizo por debajo, y muchas de ellas a tasas que no se parecen para nada a las del gigante asiático.

¿Quiénes fueron las que menos crecieron? En la cola del ranking de crecimiento se encuentra La Pampa, con una expansión acumulada de apenas 16,8% en cinco años, que equivale a un crecimiento anual promedio de solo 3,3%, el más bajo del país. De acuerdo con datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de esa Provincia, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de esa jurisdicción está atado principalmente a lo que ocurre con el agro y el consumo. Efectivamente, el 18% de su PBG es generado por el sector agropecuario, un sector que creció 32,4% en 5 años, en tanto otro 26% lo explica el comercio y la actividad inmobiliaria. La industria, uno de los ejes que permitió el despegue de las economías regionales desde la devaluación, solo genera 4% de la producción de La Pampa (la mitad de la participación que tuvo la industria en esa provincia entre 1993 y 1996).

Otra de las provincias de muy bajo crecimiento fue Catamarca, una región donde el 35% de la producción lo aporte la explotación de minas y canteras. Acumuló en 5 años una expansión de 27,6% que equivale a un crecimiento anual promedio de 5,1%. La industria jugó de todos modos un rol importante en esa expansión, al aportar casi un quinto del crecimiento logrado en esos años.

En Córdoba, según datos de la Dirección de Estadísticas Provincia, la economía acumuló un crecimiento de solo 26% entre 2003 y 2006. Asimismo, computando la expansión del año pasado, la provincia acumularía un crecimiento de 35% en 5 años habiendo crecido a un ritmo promedio anual de solo 6,3% en ese tiempo. Sin embargo, el caso de Córdoba presenta una particularidad: cuando toda la economía se desplomó con la crisis de 2001-2002, la economía cordobesa tuvo una caída muchísimo menor.

  • Efectivamente, en el año 2002 el PBG cordobés apenas cayó 4% cuando en el promedio país la caída del PIB fue de 10,9%.
  • Eso explica que el efecto rebote también haya sido más suave: en 2003 Córdoba creció 3% y en 2004 otro 4%.
  • Recién en 2005 registró una tasa de expansión altísima, 11,8%, que se redujo a 5% en 2006 y se elevo a cerca de 8% en 2007.

Fuente: IADER. Los datos 2000-2006 fueron extraídos de la Dirección Provincia de estadísticas y Censos. Los datos de 2007 fueron estimados por IADER.

Una situación similar a la de la economía cordobesa, se dio en Santa Fe, una provincia que se ubica entre las más fuertes del país, pero cuya tasa de crecimiento en los últimos cinco años se mantuvo entre las más bajas. La provincia santafecina acumuló una expansión en ese tiempo de 39,9%, por debajo del promedio país, pero obteniendo de todos modos un crecimiento anual promedio de 7%, una tasa igualmente importante. Santa Fe, sin embargo no lideró el crecimiento porque tampoco tuvo una caída tan dramática en la última crisis. En 2002, el PBG de esa provincia solo se retrajo 4,2% y por lo tanto el efecto rebote también fue más aplacado.

En general, con la excepción de Corrientes y en menor medida Mendoza, en el resto de las provincias que registraron un gran aumento en su tasa de crecimiento del PBG, ese alto crecimiento coincidió con una ‘alta caída’ del producto en el año 2002. Es el caso de Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Chaco, San Luis y Tucumán. Sin embargo, no todas las que ‘crecieron poco’ en 2003-2007 ‘cayeron poco’ en 2001-2002. Es el caso de Santa Cruz y Neuquén, que acumularon en 5 años un crecimiento menor a 40% a pesar de haberse ubicado entre las jurisdicciones más afectadas por la crisis de 2002.

Sin dudas que en mayor o menos medida, el ciclo de crecimiento económico se expandió a todas las provincias, revitalizando ciudades postergadas y dinamizando las economías regionales. Dos factores incidieron en el despertar del interior: un tipo de cambio alto que alentó la industria nacional y los altos precios de las commodities que permitieron revivir al sector agropecuario luego de años de postergación. Alrededor del agro, se han generado una innumerable cantidad de negocios, en pueblos de todos los tamaños.

Este proceso, sin embargo, ha quedado cortado desde el 11 de marzo, cuando las retenciones móviles al agro, sumado a una desatención a los reclamos del campo por una política nacional que contemple sus necesidades, desencadenaron una serie de conflictos que mantienen paralizadas a las economías del interior, generando una situación de crisis que alcanza a todos los ámbitos tanto económicos como políticos. De no resolverse este problema, seguramente los datos de crecimiento 2008 mostrarán crecimiento nulo en algunas provincias.

Buenos Aires, 16 de Junio de 2008

DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER