En este sector de títulos las Bolsas del Interior lideran el Mercado
Cuál es la situación en que se desenvuelve el mercado de obligaciones negociables de empresas Pymes encuadradas dentro del decreto N° 1087/93 y sus normas correlativas. Como se sabe, el monto máximo en circulación de las mismas no debe exceder los $5.000.000 y ser colocadas y negociadas en el ámbito de las Bolsas de Comercio con Mercados de Valores adheridos o de otros mercados autorregulados, autorizados por la Comisión Nacional de Valores.
Por otra parte, las obligaciones negociables comprendidas en este régimen están exceptuadas del requisito de calificación de riesgo previsto en el decreto N° 656/92.
La totalidad de las empresas Pymes registradas en la Comisión Nacional de Valores por obligaciones negociables en circulación y pendientes de autorización de cotización a la fecha suman 52 por un monto total de $110.220.000, incluyendo la 1° (07/01/94) a la última registrada (17/02/99). Por otra parte, de estas 52 empresas, 15 se colocaron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por $53.200.000 y 37 en las Bolsas del interior por $57.020.000 (En estos datos, no se incluyen las autorizadas, emitidas y ya canceladas).
VER GRÁFICOS 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Y CUADROS 1, 2, 3, 4 y 5
De estos montos en circulación, se estima que lo colocado alcanza aproximadamente al 80%, según evaluaciones optimistas (debemos aclarar que, al respecto, no hay datos oficiales precisos).
Es evidente que, tanto por la cantidad de empresas como por su monto en pesos, esto resulta insignificante y carente de toda relevancia, si tomamos como índice las miles de empresas Pymes que conforman nuestro mercado.
¿Por qué este magro resultado?
Es obvio que no existe un eficiente conocimiento, difusión y promoción de este excelente instrumento de financiamiento. Es decir, que quienes deberían haber sido los agentes naturales encargados de divulgar esta alternativa de financiamiento, no lo han hecho con toda la dedicación y eficacia.
El IADER viene insistiendo en que debemos llevar una efectiva tarea de promoción conjunta entre las Bolsas, Bancos, Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y Cámaras Empresarias dirigidas a educar, capacitar y orientar al empresario Pyme en todo lo que hace a los mercados de capitales. Hoy, el vehículo más rápido, idóneo y económico de financiamiento. También estimamos que el camino previo que debe transitar la empresa Pyme es, en primer lugar, a través de los Fondos Comunes Cerrados de Crédito en el que participa en forma conjunta con otras empresas y, de esta manera, comienza a tomar conocimiento y familiarizarse con los mercados bursátiles para luego sí pasar a las obligaciones negociables donde la empresa adquiere individualidad como captadora de fondos para llegar finalmente a una última etapa que es la incorporación de su capital social a cotizar en la Bolsa.
Un tema de absoluta prioridad es el de las garantías que condicionan y obstaculizan la concreción de estos objetivos. Para ello, creemos deberíamos estudiar un sistema de Seguros por Insolvencia (como funcionan en otros países, por ejemplo, Japón) que, si bien encarecerían en alguna medida el crédito, también efectivizarían la concreción de estos instrumentos de financiamiento y, en esta forma, darían solución a esta angustiante dificultad del empresariado Pyme.
Entre otras medidas a tomar el IADER sugiere activar las Bolsas regionales, que serían las encargadas de atraer empresas locales que, por múltiples razones, como ser, de conocimiento, acceso y prácticas, inicialmente se incorporarían a estas Bolsas. La interconexión de las Bolsas Regionales con la de Buenos Aires introduciría a estas empresas al mercado nacional, esto daría fortaleza a todo el sistema bursátil e impulsaría a las economías regionales.
En esta tarea, está empeñado el IADER porque tiene la absoluta convicción que este es el camino lógico, oportuno y certero que debemos transitar para lograr una expansión segura, activa y duradera de las empresas y, consecuentemente, lograr integrar regionalmente al país a través de su armónico desarrollo económico.
CUADRO N°1
Obligaciones Negociables de Pymes –
Cantidad de empresas cotizantes y autorizadas a cotizar y montos totales en
vigencia
| |
Año
|
Cantidad de
empresas |
Monto total de la
emisión ($) |
Monto promedio de
emisión por empresa ($) |
1994 |
4 |
8,300,000 |
2,075,000 |
1995 |
3 |
6,300,000 |
2,100,000 |
1996 |
7 |
10,650,000 |
1,521,429 |
1997 |
21 |
43,170,000 |
2,055,714 |
1998 |
16 |
39,300,000 |
2,456,250 |
Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Cuadro N°2
Obligaciones Negociables de Pymes –
Cantidad de empresas cotizantes y autorizadas a cotizar y montos totales en
vigencia por Bolsa de Comercio – Período 1994-1999 | |
Bolsa de
Comercio |
Cantidad de
empresas |
% sobre total
|
Monto de las
emisiones vigentes ($) |
% sobre total
|
Monto
promedio de emisión por Bolsa ($) |
Bs. As. |
15 |
28.85 |
53,200,000 |
48.27 |
3,546,667 |
Córdoba |
8 |
15.38 |
21,700,000 |
19.69 |
2,712,500 |
Rosario |
14 |
26.92 |
21,270,000 |
19.30 |
1,519,286 |
La Plata |
13 |
25.00 |
12,050,000 |
10.93 |
926,923 |
Mendoza |
2 |
3.85 |
2,000,000 |
1.81 |
1,000,000 |
Total
|
52 |
100.00 |
110,220,000 |
100.00 |
2,119,615 |
Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Cuadro N°3
Obligaciones Negociables de Pymes –
Cantidad de empresas cotizantes y autorizadas a cotizar y montos totales en
vigencia – Comparación Bolsas de Comercio de Buenos Aires y del Interior
– Período 1994-1999
| |
Bolsa de
Comercio |
Cantidad de
empresas |
% sobre total
|
Monto de las
emisiones vigentes ($) |
% sobre total
|
Monto
promedio de emisión por Bolsa ($) |
Bs. As. |
15 |
28.85 |
53,200,000 |
48.27 |
3,546,667 |
Interior |
37 |
71.15 |
57,020,000 |
51.73 |
1,541,081 |
Total
|
52 |
100.00 |
110,220,000 |
100.00 |
2,119,615 |
Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Cuadro N°4
Obligaciones Negociables de Pymes –
Cantidad de empresas
| |
Año |
Cantidad
de empresas |
Monto
de las emisiones vigentes en $ |
1994 |
4 |
8,300,000 |
1995 |
3 |
6,300,000 |
1996 |
7 |
10,650,000 |
1997 |
21 |
43,170,000 |
1998 |
16 |
39,300,000 |
1999 |
1 |
2,500,000 |
TOTAL |
52 |
110,220,000 |
Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Cuadro N°5
Obligaciones Negociables de Pymes –
Cantidad de empresas cotizantes y autorizadas a cotizar y montos totales en
vigencia por sector. Período 1994 – 1999
| |
Sector |
Cantidad
de Empresas |
%
sobre total |
Monto
total de la emisión ($) |
%
sobre total |
Monto
promedio de emisión por sector ($) |
Agroindustrial |
4 |
7.69 |
11,900,000 |
10.8 |
2,975,000 |
Agropecuaria |
3 |
5.77 |
9,200,000 |
8.35 |
3,066,667 |
Ahorro para fines
determinados |
1 |
1.92 |
700,000 |
0.64 |
700,000 |
Alimenticia |
8 |
15.38 |
11,270,000 |
10.23 |
1,408,750 |
Asesores |
1 |
1.92 |
5,000,000 |
4.54 |
5,000,000 |
Comercio |
2 |
3.85 |
5,500,000 |
4.99 |
2,750,000 |
Comercio e
industria |
4 |
7.69 |
4,400,000 |
3.99 |
1,100,000 |
Comercio y Finanzas |
2 |
3.85 |
1,700,000 |
1.54 |
850,000 |
Comercio y
Servicios |
1 |
1.92 |
500,000 |
0.45 |
500,000 |
Construcción |
7 |
13.46 |
19,000,000 |
17.24 |
2,714,286 |
Construcción
e inmobiliaria |
1 |
1.92 |
2,500,000 |
2.27 |
2,500,000 |
Construcción
y comercio |
1 |
1.92 |
4,000,000 |
3.63 |
4,000,000 |
Industria Eléctrica |
1 |
1.92 |
200,000 |
0.18 |
200,000 |
Industria Gráfica |
2 |
3.85 |
2,200,000 |
2 |
1,100,000 |
Industria y
Finanzas |
1 |
1.92 |
2,000,000 |
1.81 |
2,000,000 |
Industrial |
6 |
11.54 |
12,250,000 |
11.11 |
2,041,667 |
Inmobiliaria |
4 |
7.69 |
15,700,000 |
14.24 |
3,925,000 |
Papelera |
1 |
1.92 |
1,000,000 |
0.91 |
1,000,000 |
Química |
1 |
1.92 |
500,000 |
0.45 |
500,000 |
Servicios |
1 |
1.92 |
700,000 |
0.64 |
700,000 |
Total |
52 |
100 |
110,220,000 |
100 |
2,119,615 |
Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Gráfico N°1

Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Gráfico N°2

Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Gráfico N°3

Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Gráfico N°4

Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Gráfico N°5

Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Gráfico N°6

Fuente: |
IADER, en base a datos de la Comisión Nacional de
Valores.
|
Buenos Aires, 30 de Marzo de 2001
DIEGO LO TARTARO
PRESIDENTE IADER