Desde las provincias del NOA, Cuyo y la región Centro, es donde más crecen los envíos al mundo desde el año 2003. La mayor diferencia la hizo San Juan, donde las ventas externas se multiplicaron por 14 veces y hoy explican el 3,1% del total país. Hay provincias que están aumentando notablemente las exportaciones de valor agregado, como San Luis, que coloca productos específicos derivados de la industria forestal.
Desde el año 2003, cuando la argentina inició el actual ciclo de crecimiento, se modificó profundamente la morfología económica de una gran cantidad de economías regionales. Y de la mano de complejos exportadores que fueron tomando grandes dimensiones como cereales y oleaginosas, automotriz, petróleo y petroquímico, alumínicos, minero, pesquero, vitivinícola y fruti-hortícola, incluso provincias que tradicionalmente tuvieron bajo perfil exportador, pasaron a tener una dinámica determinante en el comercio exterior argentino. Una mirada rápida sobre los datos del INDEC, revelan que:
- Entre 2003 y 2010 las exportaciones totales del país crecieron 131,6%, que significó un aumento nominal de US$ 38.934 millones.
- El 78,5% del aumento de las exportaciones en el periodo 2003-2010 fue explicado por 5 provincias: Buenos Aires (explicó 33,2% del aumento), Santa Fe (22,6%), Córdoba (12,9%), San Juan (5,2%) y Chubut (4,6%).
- Sin embargo, con la excepción de Neuquén, todas las provincias tuvieron aumentos relevantes en sus ventas externas. Del total, 9 provincias crecieron por encima del promedio nacional, 14 por debajo del promedio, y una sola jurisdicción registró crecimiento negativo.
- Las subas más importantes entre 2003 y 2010 ocurrieron en provincias del NOA y Cuyo. Así, el grupo de provincias con crecimiento super alto en sus exportaciones es liderado por: San Juan, donde las exportaciones crecieron 1326,6% impulsadas por el complejo minero (básicamente oro) que representa 77% de sus ventas externas; Santiago del Estero, con un alza de 228,4% que responden a mayores envíos de cereales y oleaginosas, Jujuy (205,9% como consecuencia del buen comportamiento del complejo minero), Entre Ríos (185,1% impulsadas por mayores envíos de cereales, oleaginosas y avicultura), Catamarca (183,1%) y Tucumán (164%).
- Otras provincias con muy buena performance exportadora, que las ubica dentro del grupo con crecimiento alto, fueron: Tierra del Fuego, con un alza de 150,8% desde 2003, Córdoba (144,1%), Santa Fe (135,9%), Buenos Aires (122,8%), Chubut (117,3%) y San Luis (103,%).
En parte por mayores envíos de cantidades y en buena medida por mayores precios, las provincias con tasas de crecimiento más pronunciadas en sus ventas externas fueron aquellas con alta presencia de complejos primarios, que se vieron beneficiadas por subas cuantiosas en los valores de esos productos. Es el caso de los complejos sojero y minero. Eso permitió ciertas modificaciones en algunas jurisdicciones, que ganaron espacio frente a otras.
El caso más relevante, fue el de la Provincia de San Juan, que de explicar apenas 0,5% de las exportaciones nacionales en 2003 pasó a explicar 3,1% en 2010, ubicándose hoy como la quinta provincia de mayores envíos al mundo. El 83% del crecimiento en sus ventas externas provino del complejo minero, que tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 120% desde el año 2003, a partir de la fuerte demanda desde Canadá, Suiza y Chile. A su vez, otros dos complejos muy dinámicos en esa provincia fue el vitivinícola y hortícola.
A nivel regional, la mejor performance la tuvo la región Cuyo, que ganó 1,8 puntos porcentuales de participación en las exportaciones del país: si en 2003 explicaba 5% del total nacional, en 2010 explicó el 6,8%. Ese comportamiento fue consecuencia de un aumento de 210,2% en sus envíos al mundo, destacándose San Juan y San Luis principalmente. En San Luis, una actividad que viene destacándose, es la industria Forestal, con la elaboración y exportación de productos derivados de alto valor agregado. Es el caso del sector pañalero, que explicó el año pasado el 14,8% del total de exportaciones de la provincia.
Otra región que ganó participación en el total exportado, es la Región Centro, que concentró el año pasado el 70,9% de las exportaciones del país (69,7% en 2003). Ese incremento se produjo a pesar que perdió participación la Provincia de Buenos Aires y ganaron Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
En cambio, no le fue bien a la Región Patagónica, que pasó de explicar el 13,9% de las exportaciones del país en 2003 al 9,4% en 2010. Todas las jurisdicciones de esa región perdieron participación en la canasta exportadora, principalmente Neuquén, que entre 2003 y 2010 registró una caída de 67,3% en sus exportaciones.
- Concentración de las exportaciones
La Provincia de Buenos Aires continúa liderando el ranking exportador al concentrar el 33,8% de las ventas externas. Entre 2003 y 2010 sus ventas externas crecieron en US$12.534 millones y explicó el 33,2% del aumento de las exportaciones del país en ese período. Uno de los principales complejos exportadores de esa provincia, es el automotriz, que creció a una tasa promedio anual del 27% desde 2003 y explicó el 35% del aumento en los envíos al mundo de la provincia. En el ranking nacional de provincias exportadoras, le siguen a Buenos Aires:
- Santa Fe (puesto 2) con US$14.805 millones exportados en 2010, que equivalen a 22% del total de las exportaciones del país. El 58% del aumento que tuvieron las exportaciones santafecinas desde 2003 se generó en el complejo oleaginoso, 9% en el complejo automotriz y 7% en el complejo ganadero.
- Córdoba (puesto 3), con US$8.271 millones exportados en 2010, que equivalen a 12,3% del total de las exportaciones del país. El 48% del aumento que tuvieron las exportaciones cordobesas desde 2003 se generó en el complejo oleaginoso, 25% en el complejo automotriz y 9% en el complejo cerealero.
- Chubut (puesto 4), con US$3.247 millones exportados en 2010, que equivalen a 4,8% del total de las exportaciones del país. El 71% del aumento que tuvieron las exportaciones de esa provincia desde 2003 se generó en el complejo petroquímico, 19% en el complejo alumínico y 6% en el complejo pesquero.
- San Juan (puesto 5), con US$2.101 millones exportados en 2010, que equivalen a 3,1% del total de las exportaciones del país.
- Mendoza (puesto 6), con US$1.669 millones exportados en 2010, que equivalen a 2,5% del total de las exportaciones del país. El 66% del aumento que tuvieron las exportaciones mendocinas desde 2003 se generó en el complejo de uva y vitivinicultura, 14% en el complejo hortícola y 10% en el complejo frutícola.
- Santa Cruz (puesto 7), con US$1.595 millones exportados en 2010, que equivalen a 2,4% del total de las exportaciones del país. Las exportaciones en esta provincia están altamente concentradas en el sector minero, que explican el 98% del aumento que tuvieron las exportaciones desde 2003.
- Entre Ríos (puesto 8), con US$1.538 millones exportados en 2010, que equivalen a 2,3% del total de las exportaciones del país. El 30% del aumento que tuvieron las exportaciones entrerrianas desde 2003 se generó en el complejo cerealero, 23% en el complejo oleaginoso y 18% en el complejo avícola.
- Catamarca (puesto 9), con US$1.458 millones exportados en 2010, que equivalen a 2,2% del total de las exportaciones del país. Como suceden con Chubut, las exportaciones en catamarqueñas están altamente concentradas en el sector minero, que explican el 96% del aumento que tuvieron desde 2003. Otro 2% lo aportó el sector olivícola y 1% el sector azucarero.
- Salta (puesto 10), con US$1.013 millones exportados en 2010, que equivalen a 1,5% del total de las exportaciones del país. El 28% del aumento que tuvieron las exportaciones salteñas desde 2003 fueron generadas en el complejo hortícola y 24% en el complejo oleaginoso.
- Tucumán (puesto 11), con US$903 millones exportados en 2010, que equivalen a 1,3% del total de las exportaciones del país. El 51% del aumento que tuvieron las exportaciones tucumanas desde 2003 fueron generadas en el complejo frutícola, 16% en el complejo azucarero y 10% en el automotriz, actividad que viene ganando presencia en esa jurisdicción.
- San Luis (puesto 12), con US$537 millones exportados en 2010, que equivalen a 0,8% del total de las exportaciones del país. El 23% del aumento que tuvieron las exportaciones de esa provincia desde 2003 fueron generadas en el complejo ganadero, 21% en el complejo cerealero y 13% en el complejo forestal.
Buenos Aires, 14 de Julio de 2011
DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER