Tucumán, San Luis y Misiones, tuvieron los menores aumentos salariales en 2007. En promedio, los sueldos del sector privado formal aumentaron 26%. A fines del año pasado, los salarios de la Patagonia eran los más altos del país. En Santa Cruz, por ejemplo, ya se gana 40% más que en Capital Federal.
Al ritmo de la inflación y la importante creación de empleo que muestra la economía, los salarios también crecen. El año pasado, en el sector privado formal las remuneraciones brutas aumentaron 25,8%, muy por encima de la inflación oficial, pero en sintonía con la inflación que, según estima el IADER, tuvo verdaderamente el país. Sin embargo, las subas salariales no han sido parejas a lo largo de las diferentes provincias y, tal como ocurría en la década de los ’90, persisten grandes diferencias de ingresos entre las diversas regiones del país. Por ejemplo, a noviembre pasado, un asalariado del sector privado ‘en blanco’ de Santa Cruz ganaba en promedio un 36,7% más que en Capital Federal o 77,5% por encima de los sueldos recibidos en los Partidos del Gran Buenos Aires, y por lo menos el doble de lo que se ganaba en la mitad de las provincias del país.
Provincias donde más aumentó el salario en los últimos 6 años (corresponde a la evolución del salario bruto mensual del sector privado formal entre 2001 y 2007)
Más allá de las Patagónicas, hubo otras cuatro provincias que tuvieron un importante incremento salarial en los últimos 6 años: son Jujuy, La Pampa, Catamarca, y Santa Fe. En Jujuy, de la mano de importantes desarrollos turísticos y algunas inversiones destinadas a la producción primaria, los sueldos aumentaron 220,8% desde 2001. Mientras que en La Pampa y Santa Fé, dos provincias dinamizadas por el boom agropecuario, las remuneraciones crecieron 194,1% y 184,4% respectivamente en el mismo tiempo. También en Mendoza y San Juan, dos provincias que vienen mostrando un fuerte crecimiento, los salarios tuvieron aumentos superiores al promedio país: 176,7% y 175,8% en 6 años. En cambios, en cuanto a incrementos salariales asignados, quedaron rezagadas jurisdicciones como la Capital Federal, una provincia vinculada casi exclusivamente al sector servicios y donde los sueldos desde fines de 2001 solo subieron 128,2% (siempre hablando del sector privado formal). Así, la Ciudad de Buenos Aires se ubica junto a Tucumán y La Rioja entre las tres provincias donde menos subieron las remuneraciones desde la devaluación (122,6% en Tucumán y 102,6% en La Rioja).
Mapa Salarial
Con la evolución salarial de los últimos años, las Provincias Patagónicas desplazaron a la Ciudad de Buenos Aires y se convirtieron en las regiones donde mayores salarios se pueden obtener. Según datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, a noviembre de 2007 los mejores pagos eran los asalariados de Santa Cruz, con un salario bruto mensual de $3.685. El segundo lugar era para Tierra del Fuego con $3.498, seguida por Neuquén ($3.146), Chubut ($3.134) y recién en quinto puesto aparece Capital Federal con $2.695. Estas 5 provincias representan el rango de remuneración salarial alto y medio. Las que le siguen, son en su mayoría jurisdicciones donde los salarios se ubican en un rango medio-bajo y bajo.
- Provincias de Rango salarial medio-bajo: Río Negro $2.025, Provincia de Buenos aires $1.988, San Luis $1.970, Santa Fe $1.913, San Juan $1.905, Catamarca $1.900, Mendoza $1.857, Córdoba $1.845 y La Pampa $1.839.
- Provincias de Rango salarial bajo: La Rioja $1.401, Tucumán $1.456, Chaco $1.550, Misiones $1.628, Corrientes $1.635, Entre Ríos $1.671, Santiago del Estero $1.685, Salta $1.694 y Jujuy $1.760.
Salarios bruto mensual en $ recibido por los asalariados del sector formal
Fuente: IADER en base a datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Las profundas disparidades regionales se pueden observar en un simple dato: los sueldos de Santa Cruz resultan 163% mayores a los de La Rioja. A su vez, las 5 provincias donde mayores salarios se reciben mantienen una brecha de cómo mínimo 30% con el resto.
Las provincias que tuvieron los cambios más pronunciados en el ranking salarial en los últimos 6 años fueron:
- Jujuy: fue una de las jurisdicciones donde más aumentaron las remuneraciones en los últimos 6 años (pasaron de $549 en diciembre de 2001 a $1.760 en noviembre de 2007) y eso le permitió subir 9 lugares en el ranking salarial provincial. Esta provincia era donde se pagaban los salarios más bajos en 2001 y ahora se ubica en el puesto 16.
- Tucumán: se ubicó entre las dos provincias donde menos crecieron las remuneraciones en 6 años y eso explica que haya pasado de ubicarse en el puesto 16 en 2001 (según ranking de remuneración del sector privado formal) al puesto 24.
- La Rioja: es la provincia donde se pagan actualmente los sueldos más bajos del país ($1.401). En 2001 se ubicaba entre las 12 provincias de mejores sueldos.
- La Pampa: el boom agropecuario movilizó a esta provincia donde los sueldos promedios mensuales del sector privado formal crecieron de $625 a $1.839 en 5 años.
Cambios en 2007
En 2007 los salarios mensuales promedios del sector privado formal aumentaron 25,8%. Santa Cruz y Mendoza fueron las provincias que más aumentos registraron (38,4% y 37,9% respectivamente). Hubo a su vez otras 11 jurisdicciones que lograron aumentos superiores al promedio, entre las que se destacan: Tierra del Fuego (34%), Neuquén (31,5%), Chubut y San Juan (30,6%), Salta (29,5%), La Rioja (28,3%), Catamarca (27,7%), Río Negro (27,3%) y Santa Fé (27,1%). Otras en cambio, tuvieron variaciones muy inferiores, como Tucumán (17%) y Misiones (22,8%).
Provincias donde más aumentó el salario en 2007
Fuente: IADER en base a datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Buenos Aires, 5 de Febrero de 2008
DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER