Son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chubut y Catamarca. Jujuy y Santiago del Estero fueron las que mayor tasas de crecimiento lograron en sus ventas externas
Desde la devaluación del peso, las exportaciones Argentina aumentaron en US$ 7.966 millones, pero el 96% de ese aumento fue explicado por los mayores envíos al mundo de solo 5 provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chubut y Catamarca. En conjunto las ventas externas de esas provincias crecieron en US$ 7.598 millones desde 2001, alcanzando el año pasado un monto exportado de US$ 26.454 millones, cifra equivalente al 76,7% de las exportaciones totales que realizó el país ese año (US$ 34.508 millones).
En cambio, las restantes 19 jurisdicciones (incluyendo Capital Federal), apenas lograron incrementar sus ventas externas en US$ 356 millones desde 2001. Una cifra reducida frente al potencial exportador nacional. Así, a pesar que el tipo de cambio alto favorece la competitividad de los productos argentinos en el mundo, la mayoría de las regiones no han logrado todavía aprovechar esa ventaja cambiaria y poca variación y participación consiguieron en su performance exportadora hasta el momento.
Los aumentos en las ventas externas de los últimos tres años estuvieron liderados por la Provincia de Buenos Aires: sus exportaciones crecieron 30% en ese tiempo alcanzando el año pasado a US$ 13.100 millones, lo que significó un incremento promedio de US$ 1.000 millones anuales. Con una estructura de exportaciones fuertemente industrializada (el 46% de las exportaciones Buenos Aires son productos industriales) esa provincia explicó en 2004 el 38% del total de las exportaciones del país.
El segundo lugar se lo llevó Santa Fé, una provincia que hace años viene escalando posiciones en el frente externo, y desde la devaluación logró incrementar sus envíos al mundo en US$ 2.830 millones. Santa Fé exportó el año pasado productos por US$ 7.169 millones, casi 21% del total exportado nacional, aunque con un grado de industrialización menor: el 73% de sus ventas externas son manufacturas agropecuarias. El salto que dieron las manufacturas agropecuarias desde la devaluación en Santa Fé fue espectacular: crecieron en US$ 2.253 millones explicando casi 80% del aumento en la inserción en el mundo que logró esa región en los últimos tres años.
La tercera provincia que más aportó al incremento en las exportaciones en 2002, 2003 y 2004 fue Córdoba, que no sorprende si se tiene en cuenta que se trata de la tercera mayor exportadora del país al explicar casi 11% de las ventas externas. Córdoba vendió al mundo el año pasado US$ 3.651 millones, logrando un incremento de US$ 881 millones con respecto a 2001. Igual que Santa Fé, el 88% del aumento logrado se debió a mayores envíos de manufacturas agropecuarias, alentadas por el buen momento de los precios de las commodities y el tipo de cambio más favorable a la actividad agropecuaria. Es para destacar que en la estructura de ventas externas cordobesa, los bienes industriales han ido ganando un notorio lugar y explican el 19% de su canasta de exportaciones.
De la mano de los combustibles, que cuentan con precios internacionales extraordinarios, las exportaciones de Chubut crecieron 42% desde 2001 logrando así aumentar sus envíos en US$ 534 millones. Una cifra para destacar en una provincia cuyo nivel de Producto Bruto Geográfico (PBG) el año pasado rondó los $6.000 millones (a precios corrientes). Desde Chubut salió el año pasado el 5,3% del total exportado por el país. La mayor parte del aumento en las exportaciones chubutense fueron producto de los mayores montos enviados en combustibles y energía, aunque es para remarcar el importante avance que lograron las manufacturas de origen industrial (MOI) que ya explican casi 20% del total exportado por esa jurisdicción.
En el caso de Catamarca, una provincia cuyo nivel de producción apenas supera el 0,5% del total nacional, las exportaciones mineras la posicionaron entre las cinco provincias que más aportaron al auge exportador post devaluación. En tres años Catamarca logró duplicar sus exportaciones, que pasaron de US$ 368 millones en 2001 a US$ US$ 724 millones en 2004, una cifra equivalente a aproximadamente 86% de su nivel de PBG. Igualmente, el grado de primarización de sus ventas es elevadísimo: el 93% de sus exportaciones son productos primarios.
- Exportaciones en auge
Igual que Catamarca, fueron varias las provincias que lograron multiplicar sus exportaciones en los últimos tres años. Esa tendencia se registró mayormente en las zonas agropecuarias, mineras o ligadas a productos favorecidos por la nueva estructura de precios que dejó la devaluación.
Un ejemplo es Santiago del Estero, donde las exportaciones crecieron 218% si se comparan los montos exportados en 2004 frente a los que se realizaba en 2001. Antes de la devaluación, esa jurisdicción exportaba menos de US$ 50 millones al año. En tanto en 2004, sus ventas superaron los US$ 150 millones, que si bien sigue siendo un monto insignificante frente a los totales del país o la presencia externa de otras regiones, no es menor señalar que sus exportaciones representaron el año pasado casi 12% del su nivel de PBG. Igualmente, todo lo que se exporta son productos primarios como porotos de soja, lo que explica el auge que está mostrando esa zona.
Algo similar ocurrió con Jujuy: exportó el año pasado mercadería por US$ 139 millones, 190% más que en 2001, y una cifra equivalente a 10% de su PBG. Si bien es un monto muy pequeño, es notorio en Jujuy el empuje que están logrando algunas exportaciones industriales: el año pasado las MOI superaron los US$ 20 millones, 66% por encima de los valores pre-devaluación. A diferencia de Santiago del Estero, donde 94% de las exportaciones son primarias, en Jujuy los primarios explican menos del 65% del total de envíos al mundo. El resto son Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y Manufacturas industriales (MOI).
Otra provincia donde más variación porcentual tuvieron las exportaciones desde 2001, fue Catamarca (96,7%) que por los montos involucrados la ubicó entre las provincias cinco provincias que más aportaron al aumento de las exportaciones totales del país. Lo mismo sucedió con Santa Fé donde las ventas externas saltaron de US$ 4.339 millones en 2001 a US$ 7.170 millones en 2004 (65,2% más).
Impulsadas por el buen momento del sector maderero, en Misiones las exportaciones crecieron 63,2% en tres años, y representan casi 20% de su PBG. Las exportaciones misioneras se concentran básicamente en Manufacturas Agropecuarias e Industriales, aunque con una notoria hegemonía de la pasta química de madera que el año pasado explicó 33.3% del total exportado por esa región. Las exportaciones primarias de Misiones crecieron solo 25% en tres años, en cambio dieron un salto de 120% las manufacturas agropecuarias, pasando de solo US$ 81.2 millones vendidos en 2001 a US$ 179 millones en 2004. En el caso de las industriales, que representan casi 40% de sus exportaciones, crecieron 40% hasta los US$ 154 millones el año pasado.
En Entre Ríos, las exportaciones totalizaron el año pasado los US$ 667 millones cuando en 2001 rondaban apenas los US$ 370 millones. El aumento de 62% estuvo concentrado fundamentalmente en las manufacturas de origen agropecuario que se multiplicaron por dos veces y media en tres años y representan el 28,5% de las exportaciones de esa provincia. Pero el grueso de las ventas externas en esa región siguen siendo productos primarios sin manufacturar (más del 60% del total exportado durante el año pasado fueron productos sin manufacturar), mostrando un crecimiento de 47% con respecto a 2001.
- En descenso
No para todas las provincias la devaluación trajo mejorías en su inserción externa. Seis provincias vieron reducir sus niveles de exportaciones. La caída más significativa fue para La Pampa donde las exportaciones se redujeron a la mitad frente al nivel exportado en 2001, ubicándose entre las cuatro provincias que menos exportan cuando en el año 2000 se posicionaba entre las 8 que más exportaban.
En Tierra del Fuego y Santa Cruz, las ventas externas se redujeron 33,2% y 25,7% respectivamente desde 2001, aunque fue notorio el avance que lograron en los envíos al mundo de sus productos industriales. En Tierra del Fuego, prácticamente toda la caída se debe a menores exportaciones de combustibles y energía (se redujeron casi a la mitad), en cambio se multiplicaron por cinco las de productos industriales.
Los mismo sucedió en Santa Cruz: la caída en las ventas externas entre 2004 y 2001 se concentró en productos primarios (-34,9%) y combustibles (-32,6%). Sin embargo tuvieron un destacado avance las ventas de manufacturas agropecuarias e industriales. Las manufacturas agropecuarias crecieron 68,1%, en tanto las industriales aumentaron 34,3% y participaron el año pasado del 15% del total exportado, una cifra interesante para una región fuertemente primarizada tanto en su producción como en sus envíos al mundo.
Neuquen, Río Negro, Mendoza y San Luis son las restantes provincias que escaparon a la tendencia promedio y no pudieron mostrar una buena performance en su comercio exterior. En Neuquen, las exportaciones cayeron 12,9% y su participación en el total exportado del país se redujo el año pasado a solo 2,7% desde el 4% de participación que había registrado en 2001. Casi toda la caída se explica por los menores montos exportados de combustibles producto que explica casi 94% del total exportado por esa zona. Poca participación tiene la industria, que el año pasado hizo envíos menores a los US$ 5 millones, un nivel bajísimo, que ubica a Neuquen como la segunda provincia que menos manufacturas industriales exporta.
- Concentración
A pesar del dólar alto, que deja un espacio más holgado para el desarrollo regional, el resultado obtenido en los últimos tres años en el comercio exterior (2002, 2003 y 2004) deja resultados que tienen mucho camino por mejorar: cuatro provincias siguen concentrando la mayor parte de las exportaciones Argentinas. Son Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Chubut, que el año pasado exportaron US$ 25.717 millones, cifra equivalente al 74,4% de las exportaciones totales del país. El nivel de concentración de las exportaciones se incrementó de esa forma 2 puntos porcentuales con respecto a 2003 y está casi 6 puntos por encima del que tenían esas cuatro provincias en 2001, antes de la devaluación.
En 2004, Diez provincias ganaron participación en el total exportado con respecto a 2003. Las que presentaron los avances más significativos fueron: Buenos Aires (de 34,5% a 38%), Catamarca (de 1,8% a 2,1%) y Entre Ríos (de 1,2% a 2%). En cambio, como consecuencia de la mayor concentración ocurrida en las jurisdicciones líderes en comercio exterior, trece provincias redujeron su participación desde el año 2001.
Por último, es para destacar los casos de Catamarca, Chubut, Santa Fé y Santa Cruz: en todas ellas, las exportaciones son equivalentes a más de 50% de sus niveles de Producto Bruto Geográfico (PBG). En Catamarca, ese porcentaje se ubica en 88,4%, en Chubut es de 86% y en las dos restantes promedia el 56%. Esos porcentajes se ubican en niveles similares o superiores a los que registran exportadores líderes en el mundo como Irlanda (98%), Bélgica (82%), Canadá (44%), Suecia (43%) o Noruega (41%), con claras diferencias, claro, en qué exportan esos países y qué venden las regiones argentinas con tan fuerte perfil exportador.
Buenos Aires, 8 de Agosto de 2005
DIEGO LO TARTARO PRESIDENTE IADER